PERTE Economía Circular

TIEMPO DE LECTURA:

3 min.

COMPARTIR:

Sobre la base de las medidas extraordinarias adoptadas para apoyar la recuperación tras la crisis de la COVID-19, respaldadas por el Fondo Next Generation EU, se presenta este Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) en Economía Circular (EC), que permitirá dar un impulso definitivo a la incorporación de la economía circular en la industria española.

El PERTE comprende un total de 18 instrumentos distribuidos en 2 Líneas de acción:

Línea de acción 1. Actuaciones sobre sectores clave: textil, plástico y bienes de equipo para energías renovables.

Línea de acción 2. Actuación transversal para impulsar la economía circular en la empresa.

Índice

Línea de acción 1

En la Línea de acción 1 se ha identificado tres sectores clave de la economía española en los que resulta especialmente relevante articular medidas de apoyo específicas para lograr un modelo circular:

Sector textil

Debe superar el actual modelo de «fast fashion», y facilitar el tránsito hacia modelos más sostenibles («smart fashion»). El cambio pasa por afrontar retos tales como:

  • El ecodiseño de nuevas prendas que supongan un menor impacto ambiental mediante la reducción del uso de sustancias químicas y el empleo de alternativas más sostenibles.
  • La mejora del tratamiento de los residuos, impulsando la reutilización y el reciclado.
  • La incorporación de material reciclado a la producción.

Sector plástico

Su consumo excesivo en determinados ámbitos, el elevado volumen de residuos generado, el alto nivel de abandono post-consumo y las exigencias de tasas de reciclado cada vez más altas, entre otras razones, exigen que el sector encuentre cuanto antes alternativas eficientes para el reciclaje y valorización de sus residuos:

  • El ecodiseño y la incorporación de nuevas materias primas más sostenibles.
  • La adopción de estrategias para mejorar la preparación para la reutilización y el reciclado.
  • Evitar el abandono de los residuos mediante sistemas de recogida y clasificación más eficientes e inteligentes.
  • Promover la utilización de materias primas recicladas por parte de todos los fabricantes de productos plásticos que puedan alcanzar la calidad de grado alimentario.
  • La digitalización, el uso de nuevas tecnologías, los procesos de calidad y la creación de sistemas de responsabilidad ampliada del productor.

Sector de las energías renovables

Los retos que debe abordar son:

  • El acompañamiento en la penetración de renovables de un incremento en el empleo de baterías como tecnología de almacenamiento.
  • Abordar con garantías un crecimiento exponencial en la generación de residuos y el adecuado tratamiento de los mismos.
  • El aprovechamiento de productos y materiales de manera eficiente.

La cuantía total disponible para la Línea de acción 1 será de 300 M€.

Imagen: Ministerio de Transición Ecológica

Línea de acción 2

Incorpora un Programa transversal de Ayudas al impulso de la economía circular en el ámbito de la empresa.

Se trata de ayudas dirigidas a proyectos de impulso de la economía circular en cualquier sector que requiera de apoyo para complementar el esfuerzo realizado.

Su finalidad consiste en fomentar la sostenibilidad y circularidad de los procesos productivos para mejorar la competitividad e innovación del tejido industrial en el marco de una economía circular.

La cuantía total disponible será de 192 M€ y se distribuirá entre diversas actuaciones financiables encuadradas en cuatro categorías, dirigidas a la reducción del consumo de materias primas vírgenes (1), el ecodiseño (2), la gestión de residuos (3) y la digitalización (4).

La cuantía disponible se distribuirá entre las siguientes categorías de actuaciones financiables:

Reducción del consumo de materias primas vírgenes

Mediante al menos una de las siguientes opciones:

  • El uso de subproductos.
  • El uso de materiales procedentes de residuos.
  • La remanufactura de productos.

Ecodiseño

Y puesta en el mercado de productos realizados bajo esquemas de ecodiseño mediante al menos una de las siguientes opciones:

  • Aumento de la vida útil de los productos / segunda utilización del producto.
  • Incremento de la reparabilidad de los productos o de su capacidad de actualización.
  • Cambios hacia productos reutilizables y modelos de reutilización en sustitución de productos de un solo uso. 
  • Mejora en la reciclabilidad.
  • Sustitución de sustancias peligrosas y de sustancias extremadamente preocupantes.
  • Desarrollo o cambio hacia modelos de consumo basados en los servicios por medio de la digitalización.

Gestión de residuos

  • Desarrollo de sistemas de tratamiento de residuos que permita su reciclado generando nuevas materias primas que se usen en nuevos productos (se excluye el uso para combustibles).
  • Preparación para la reutilización.

Digitalización

Referida a los procesos anteriores para, entre otros:

  • Desarrollo de infraestructuras y sistemas que mejoren la trazabilidad productos y la gestión de residuos para el control y seguimiento del reciclaje de alta calidad que incluya información sobre la tipología y características de los materiales, sustancias peligrosas y extremadamente peligrosas y materias primas fundamentales.
  • Nuevos modelos de negocio basados en la digitalización como instrumento para la servitización que favorezcan la eficiencia del uso de los recursos y reduzca la generación de residuos.
  • Servicios de retorno de productos usados con el fin de reutilizarlos o remanufacturarlos.
  • Servicios basados en el uso  de la tecnología de impresión 3D con el objetivo de, por un lado, prevenir la generación de residuos por medio de un ajuste del volumen de materiales necesarios durante el proceso de fabricación, evitando así sobrantes o recortes, y por otro, para reproducir piezas de repuestos que ya no se comercializan contribuyendo al incremento de la reparación y a la lucha contra la obsolescencia respetando, en todo caso, la propiedad industrial e intelectual.

Las convocatorias de ayudas se publicarán durante el ejercicio 2022.

Todas las actuaciones deberán estar finalizadas, a más tardar, al final de la anualidad correspondiente al 2026.