Buenas prácticas en Economía circular y materias primas secundarias

MATERIA PRIMA SECUNDARIA

Una materia prima secundaria es una sustancia u objeto resultado de un proceso de producción, utilización o consumo que ha dejado de ser residuo no peligroso tras someterse a una o varias operaciones de valorización completas y que, como consecuencia de lo anterior, ha adquirido las mismas propiedades y características que una materia prima originaria o cuyo uso es posible de forma directa en un nuevo proceso de producción.

LA CREACIÓN DE MATERIAS PRIMAS SECUNDARIAS ES LA ESENCIA DE LA ECONOMIA CIRCULAR

PINA S.A. (GRUPO LOSÁN)

Ubicación

Cuenca

sector

Madera

actividades

Fabricación de chapas y tableros de madera

PINA S.A. es una industria manufacturera perteneciente al Grupo Losán desde 1984, cuya inversión tecnológica y capacidad de gestión lo ha consolidado a nivel mundial como un de los principales fabricantes de tablero y chapa de madera natural.

Gestión forestal sostenible

La Gestión Forestal Sostenible es un compromiso transversal al desarrollo de todas las actividades de la empresa.  Los certificados medioambientales son la mejor muestra del compromiso con la Gestión Forestal Sostenible y con las políticas de desarrollo sostenible:

  • Certificado PEFC
  • Certificado FSC.
  • Política de Compromiso con la Cadena de Custodia FSC y PEFC.

Residuos no peligrosos

En PINA S.A. son pioneros en contribuir a la economía circular convirtiendo los residuos no peligrosos en recursos, y los recursos en energía.

PINA S.A. es Gestor de Residuos no peligrosos, reciclando en España más de 200.000 toneladas anuales de madera procedente de puntos limpios.

La madera recuperada puede ser reutilizada de nuevo como materia prima, previo proceso de limpieza, clasificación y trituración, en la fabricación de tablero aglomerado.

Biodiversidad

En la gestión de las explotaciones forestales PINA S.A. garantiza la recuperación y el acondicionamiento para su regeneración posterior, contribuyendo a la conservación del medio natural.

Energía

Con el objetivo de conseguir un uso eficiente de la energía, PINA S.A. ha construido plantas de biomasa para poner en valor los residuos no peligrosos , y aprovecharlos como combustible para generar electricidad

La actividad de fabricación de chapas y tableros produce polvo y corteza de madera como residuo no peligroso (biomasa).

Con la finalidad de mejorar la competitividad de la factoría y debido a que no toda la biomasa podía ser aprovechada, se decidió instalar una planta de cogeneración de 22.9 MWe en ciclo combinado y un ciclo de biomasa en el que se generan 4 MWe.

La planta, de ciclo combinado, permite asumir el suministro de la totalidad de la demanda térmica de la factoría. Los gases que no son necesarios para la producción de aceite térmico o para el secado se envían a una caldera de vapor de recuperación, donde se generan 18.8 t/h de vapor de agua sobrecalentado a 41.5 bar(a) y 400ºC para calentar los condensados procedentes de la turbina de vapor de la planta de ciclo de biomasa y de la turbina de vapor del ciclo combinado para producir 4 MWe.

ESENCIAS NATURALES HERMANOS NIETO

Ubicación

Albacete

sector

Forestal

actividades

Limpieza de montes, gestor autorizado de residuos no peligrosos de poda, producción de carbón vegetal, gestión de biomasa y elaboración de esencias naturales.

Esencias Naturales Hermanos Nieto es una empresa familiar que data de cuatro generaciones dedicada a la limpieza del monte y a la elaboración de carbón y picón. Con este trabajo se conseguía que todas las fincas estuvieran limpias, un medio de subsistencia y los montes se conservaban limpios sin riesgos extremos de incendios.

Gestión y valorización de subproductos

La principal actividad actual es la limpieza de los montes y el aprovechamiento de los materiales que se generan:

  • Con la madera se hace carbón, en función de la madera que se utilice, para barbacoa o pirotecnia.
  • Los restos agrícolas de podas, como almendros que ya no dan frutos, viñas arrancadas, sarmientos de la viña, restos de las limpiezas de jardines… que no se utilizan para la elaboración de carbón, se trituran y se convierten en biomasa.

La biomasa se utiliza para carbonizar, producir aire caliente para secar las hojas de las plantas, así como para hacer vapor para la destilería de plantas aromáticas.
Actualmente toda la biomasa producida es para autoconsumo.

  • Las planta aromáticas como espliego, mejorana, tomillo, romero y muchas más, se recogen a mano o con máquinas adaptadas para ello, se transportan a las instalaciones lo más frescas posibles, y se limpian para proceder a su destilación para la extracción de los aceites esenciales que se emplean en alimentación, farmacia, cosmética, perfumería…

A continuación se separan las hojas de las ramas mediante un trombel. Las hojas se secan en un secadero para después volverlas a pasar por otro trombel (criba) y de ahí a su envasado. Estas hojas se venden para una nueva destilación en la que se extrae otro producto utilizado como antioxidante natural.
Las ramas se trituran y aprovechan para biomasa.

  • Después de todos estos procesos, las cenizas, las tierras que llevan la leña, cortezas, hojas, etc, se utilizan para hacer compost que se emplea en los campos de  cultivo propios de plantas aromáticas.

Movialsa

Ubicación

Ciudad Real

sector

Vitivinícola

actividades

Agricultura, elaboración de vino, destilación de alcoholes, fabricación de mostos y producción de energía.

En MOVIALSA todo el proceso productivo forma parte de un ciclo en el que la materia y la energía se transforman generando valor y aprovechando cada subproducto, evitando la generación de residuos no peligrosos, la extracción de nuevas materias primas y el derroche energético.

Gestión y valorización de subproductos

  • Orujo de uva: principal subproducto de la uva (8-12%). El proceso comienza con el lavado de los orujos con agua caliente a través de unas bandas para extraer todo el azúcar y alcohol que contiene. El agua de los lavados se denomina piqueta y después de haber realizado la fermentación de los azúcares, pasa a las columnas de destilación para la obtención de alcohol.

Seguidamente, el orujo lavado, se seca y se separan la granilla de uva (que se vende para la extracción de aceite) y el orujo seco  que se utiliza como biomasa en las instalaciones para generar energía eléctrica y térmica.

  • Lías de vino: principal subproducto de mostos y vinos (4-8%). Se destila para obtener aguardiente produciéndose la generación de un vertido líquido denominado vinaza exento de valor. Pero MOVIALSA posee una planta de extracción de materias tartáricas en el que se trata la vinaza obteniendo tartarato cálcico para su uso comercial. A su vez, se produce la vinaza destartarizada que se trata en un concentrador de abono líquido mineral, en el que se fabrica abono orgánico y abono orgánico mineral líquido de origen vegetal, producto registrado en el Ministerio de Agricultura según la legislación vigente,  que se comercializa bajo la marca VIDORGAN.

Este concentrador se nutre de energía térmica procedente de la red de vapor y agua caliente de las cogeneraciones integradas.

El cierre del ciclo de tratamiento de subproductos se produce retornando este abono a los viñedos.

  • Alperujo: principal subproducto de las almazaras que se retira durante la campaña de la molienda de la aceituna y que es procesado en la planta de repaso que tiene MOVIALSA en Campo de Criptana. Se obtienen aceite de orujo de oliva crudo que se vende a industrias refinadoras para su preparación y mezcla, hueso y orujillo de aceituna que son utilizados como biomasa en las instalaciones para generar energía eléctrica.

Generación de energía eléctrica

MOVIALSA posee dos plantas de energía renovable de biomasa y tres cogeneraciones de alta eficiencia en régimen especial:

  1. Planta de cogeneración MOVIALSA I, generación de electricidad, calor y frío por absorción. Aporte de energía térmica en forma de vapor y agua caliente para el proceso productivo de la industria y, mediante la energía residual de gases de escape, aportan energía térmica al proceso de secado de orujo para su posterior uso como  biomasa.

  2. MOVIALSA II, planta de combustión de biomasa: orujos desalcoholizados procedentes de la uva que producen vapor sobrecalentado que alimenta a una turbina de vapor.  

  3. MOVIALSA II ampliación, planta de gasificación de biomasa (generadora de gas de síntesis a partir de biomasa) que consta de cuatro líneas independientes de gasificación y tratamiento de gas pobre, unida a una planta de cogeneración, generando energía eléctrica y térmica.

  4. MOVIALSA III, consta de dos motores ROLLS-ROYCE a gas natural. Se aprovechan los gases de los tubos de escape de los motores para secar biomasa, además se produce vapor, agua caliente y agua fría (proceso de absorción) que se utilizan en el proceso productivo de la industria.

  5. Planta de cogeneración MOVIALSA V, también consta de dos motores ROLLS-ROYCE de 5 MWe a gas natural.

Calderas de recuperación de calor

Recuperan el calor de los gases de escape de la Planta de Gasificación y de la Planta de producción de energía MOVIALSA III.

Filtro electrostático

Electrofiltro captador de partículas sólidas mediante diferencia de potencial que cierra el ciclo mediante la:

  • Reducción de emisiones de partículas a la atmósfera.
  • Obtención de cenizas procedentes de las calderas de biomasa.
  • Valorización de cenizas para su uso agrícola.

 Todo esto se traduce en un sistema productivo de alta eficiencia que permite:

  • Reducción de consumo energético de proceso
  • Reducción de emisiones a la atmósfera
  • Mayor competitividad en el mercado

GRANJA AVÍCOLA RUJAMAR

Ubicación

Cuenca

sector

Avícola

actividades

Ubicación: Cuenca Sector: Avícola Actividades: Producción de piensos, recría de aves y producción de huevos.

Grupo Avícola RUJAMAR ha sido la primera empresa española en dar el cambio a la eliminación total de jaulas en sus instalaciones, en un sincero compromiso con el “Bienestar Animal”.

Recuperan el calor de los gases de escape de la Planta de Gasificación y de la Planta de producción de energía MOVIALSA III.

Recría de aves

En RUJAMAR realizan la recría de las aves en naves propias, asegurando una buena alimentación, un buen alojamiento, un buen estado de salud y un comportamiento apropiado para las necesidades de la especie. Todos estos cuidados se reflejarán en mejores hábitos de comportamiento y puesta futuros.

Fabricación de piensos

Fábricas de piensos propias en las que se asegura la carga nutricional idónea y óptima para cada fase de alimentación de las aves a lo largo de su vida, desde la recría hasta la puesta, garantizando la salud y nutrición de las aves y la trazabilidad.

Los cereales se adquieren a agricultores locales, beneficiando la economía de la región y reduciendo la huella de CO2 en el transporte de la materia prima, originando un menor impacto medioambiental.

Tratamiento de aguas residuales

Todas las aguas residuales que se generan en Rujamar, procedentes de la limpieza de las naves y del uso humano, se tratan con un sistema de depuración con elementos orgánicos a base de bacterias. A continuación es pasada a una fosa de piedra que filtra esta agua ya depurada, convirtiéndola en agua limpia. Por último, se devuelve a la tierra como aguas subterráneas.

Periódicamente, un gestor de residuos no peligrosos comprueba el estado del proceso de depuración. Con este proceso en Rujamar han conseguido no generar a través del agua ningún resto residual.

Además, debido a los procesos optimizados, el consumo de agua en las instalaciones es mínimo, ya que disponen de un circuito de ventilación óptimo de última generación, que garantiza una reducción del consumo.

Energías renovables

En el núcleo Ecológico de Honrubia, el 100% de la energía consumida procede de energía solar.

En el núcleo principal de San Lorenzo de la Parrilla, a día de hoy, el 30% de la energía consumida proviene también de energía solar, con la intención de ir aumentando la cuota de energía verde y reduciendo la de energía convencional.

En el proyecto en ejecución en la isla de Gran Canaria, en el municipio de AGÜIMES, la energía eólica es la protagonista, aprovechando en cada lugar los recursos naturales disponibles.

Reutilización de residuos no peligrosos

Los residuos no peligrosos orgánicos que producen las aves son utilizados como abono orgánico para las plantaciones de almendros ecológicos y pistachos que Rujamar posee en la finca Ecológica de Honrubia, así como para el abono de cereales como cebada, maíz, etc.

Los excedentes de estos abonos se ceden a los agricultores locales para el tratamiento de las vides.

BASF ESPAÑOLA

Ubicación

Guadalajara

sector

Químico

actividades

Producción de recubrimientos.

Con una superficie de 310.000 m2 y aproximadamente 600 empleados, BASF Española tiene cuatro modernas plantas de producción, de las cuales dos son plantas de pinturas, una es para la producción de resinas intermedias y la otra pertenece al negocio de la construcción. El centro también gestiona un centro de competencia de recubrimientos y repintado, un centro de aplicación de recubrimientos para automoción, así como laboratorios de control y desarrollo para todos sus principales segmentos de productos.

Entre los productos fabricados en Guadalajara encontramos recubrimientos de alta tecnología para la industria del automóvil y otras industrias generales de alta demanda tecnológica, diversos acrílicos, aglutinantes de electrodeposición, thix-acrílicos, poliésteres y otras resinas específicas para uso intermedio y pinturas para construcción, masillas y selladores de protección de cola para máquinas perforadoras de túneles. 

Reducción de las emisiones de VOC´s a través de focos canalizados

Instalación de un Oxidador Térmico Regenerativo (con una capacidad de 40.000 m3/h), y conexión no sólo de los focos de emisión sistemáticos (focos dados de alta en el permiso de Autorización Ambiental Integrada y que deben cumplir con los límites legales de emisión establecidos 150mgC/Nm3), sino de todos los focos de emisión de VOC´s posibles.

Mediante el Oxidador térmico regenerativo, se tratan actualmente, el 75% de los focos de emisión canalizada de VOC´s del centro de producción de BASF en Marchamalo, Guadalajara, consiguiendo una reducción muy significativa de la emisión de Compuestos Orgánicos Volátiles a la atmósfera.

Reducción de emisiones difusas de VOC´s

Adicionalmente, parte del proyecto VOC se ha centrado en llevar a cabo mejoras significativas dentro de las instalaciones de las plantas de producción, con el fin de reducir las emisiones difusas de VOC´s. Entre estas mejoras cabe destacar el confinamiento de una parte importante del proceso de producción de la planta de Pinturas. En esta planta, muchas dosificaciones de materias primas se realizaban con los tanques de proceso abiertos, actualmente estas dosificaciones se realizan con tanques de proceso cerrados.

Es un proyecto de gran complejidad técnica, al realizarse en una instalación ya existente y con la producción en marcha, y que ha requerido una gran inversión económica.

ACEITES GARCÍA DE LA CRUZ

Ubicación

Toledo

sector

Agroalimentario

actividades

Producción, fabricación y comercialización de aceite de oliva.

La familia García de la Cruz ha plantado y cuidado sus olivos desde tiempos inmemoriales y se ha dedicado, desde 1872, a cuidar la calidad del zumo que de ellos se obtiene: el aceite de oliva virgen extra.

Valorización de alpeorujo

Los objetivos perseguidos por Aceites García de la Cruz en materia medioambiental son:

  • Reducir el impacto que supone la actividad de la empresa en el medio.
  • Eliminar por completo el impacto negativo a través de la economía circular.

Para conseguirlos se sigue un proceso circular de 5 pasos:

  1. El proceso comienza en el olivar donde se realiza un seguimiento exhaustivo de cada uno de los olivos de forma sistemática, cuidando al máximo el desarrollo del fruto y realizando la recolección en el momento óptimo para garantizar la obtención del AOVE de la más alta calidad. Allí se recolecta la aceituna en verde para su tratamiento en la almazara.
  2. En la almazara se realiza la transformación de la aceituna en aceite de oliva virgen extra,
  3. En el proceso de transformación también se genera el subproducto alpeorujo, que es la masa de aceituna resultante una vez extraídos el aceite y el hueso.
  4. En García de la Cruz han realizado una importante inversión en la creación una planta de mezcla, en la que se introduce el alpeorujo y se mezcla con estiércoles en una proporción variable, obteniéndose abono orgánico de alta calidad, que cuenta con la pertinente autorización administrativa para su uso.
  5. El abono obtenido se aplica directamente en las parcelas de olivar, aumentando la carga de materia orgánica de las capas superiores del suelo y su actividad biológica, y cerrando el ciclo obteniendo un proceso con residuo no peligroso cero.

Las ventajas de esta práctica son económicas además de medioambientales:

  • Sustitución de abonos químicos por abonos orgánicos.
  • Aprovechamiento de todos los recursos del olivar.
  • Disponibilidad durante todo el año gracias a su almacenamiento en las propias instalaciones.
  • Mezcla obtenida de alta calidad que no caduca, sino que mejora con el tiempo.

CAPITÁN DENIM

Ubicación

Albacete

sector

Textil

actividades

Fabricación de pantalones

Capitan Denim es una empresa de referencia en la producción de pantalones fabricados íntegramente en nuestro país, que ha apostado por procesos productivos sostenibles con el fin de minimizar el impacto sobre el medioambiente.

Diseño y confección

Utilización de tejidos orgánicos y reciclados

Los tejidos de Capitán Denim están certificados con el sello ‘Made in Green’, el más exigente que existe en la actualidad en cuanto a salud, sostenibilidad medioambiental y responsabilidad social corporativa. De este modo, se garantiza que los productos Capitán Denim no contienen sustancias químicas nocivas y han sido producidos respetando el medioambiente y los derechos de los trabajadores.

Asimismo, los tejidos están dentro de alcance Global Recycled Standard 2017-025, certificación que garantiza la trazabilidad de los productos, en la medida en que el contenido de material reciclado en la composición de hallazgos del artículo sea superior al 20%.

Energías renovables

Con calderas de combustión directa, mediante la quema de cáscara de pistacho, almendra, huesos de aceituna o melocotón, según la temporada, con el fin de generar energía térmica y eléctrica que ponga en funcionamiento toda la maquinaria de la fábrica. Además, se emplean placas solares que la complementan, empleando estos procesos tanto para la fabricación como para la distribución de productos.

Tintura y acabado

Investigación y desarrollo de nuevas soluciones “ECO” de tinturas y acabados sostenibles y eco-eficientes para prendas confeccionadas:

  • La tecnología de micro nebulización permitirá obtener tinturas homogéneas y la aplicación de multitud de acabados, reduciendo drásticamente el consumo de agua y de productos químicos utilizados
  • El uso de colorantes naturales para su aplicación en procesos industriales, en sustitución de los usuales colorantes obtenidos por síntesis química.

Beneficios medioambientales:

  • Reducción de la huella de carbono y la huella hídrica de la empresa.
  • Obtención de sustanciales reducciones de consumo de agua (aprox. 80%) y de productos químicos (aprox. 50%) para los procesos de tintura y acabado utilizando la tecnología de micronebulización.
  • Reducción de los residuos no peligrosos generados comparados con los actuales procesos productivos de la empresa.

PLATAFORMA CENTRAL IBERUM

Ubicación

Toledo

sector

Diseño y construcción industrial

actividades

Logística e industria

Plataforma Central Iberum es un área logística e industrial de más de 3,5 millones de metros cuadrados, con casi dos millones de metros cuadrados para su uso en parcelas.

Cada planteamiento arquitectónico, cada elección de calidades, materiales o soluciones técnicas, ha nacido desde los principios de sostenibilidad, el respeto medioambiental y el máximo cuidado en los detalles.

Energía

  • Iluminación LED en los viales y accesos, que permite un ahorro del 80% en el consumo de electricidad teniendo una vida muy superior al resto de bombillas, con controles de luminosidad mediante sensores fotoeléctricos, capaces de reducir más de un 50% el consumo.
  • Previsión de generación de energía propia del polígono totalmente renovable, obteniendo la autosuficiencia energética (creación de pellet a partir de la poda de olivos, plantación y cosecha de cultivos energéticos, gestión de los residuos no peligrosos de la totalidad de empresas a instalar aprovechando su potencial energético, etc.).
  • Renovación de la flota de vehículos de empresa con tecnología 0% emisiones

Agua

  • Red separativa de aguas pluviales y fecales
  • Reducción del consumo del agua de riego y mantenimiento utilizando plantas autóctonas alcanzando el riego cero.
  • Creación de estanques de tormentas en distintos puntos a lo largo de las zonas verdes del polígono, como elemento de recogida y distribución de las aguas, logrando:
    • Reutilizar el total de las aguas pluviales evitando el aporte hídrico externo para el riego de la totalidad del polígono.
    • Evitar inundaciones y reboses en la red, favoreciendo la recarga del freático y evitando la erosión ante los efectos del cambio climático.
    • Reducir el consumo de agua de red y consumo de energía eléctrica (estaciones depuradoras) aplicando una política racional de las zonas de captación y su uso (limpieza de viales, etc.).
    • Disminuir el efecto “Isla de Calor” de los entornos urbanizados.
    • Captar, gestionar y proporcionar un recurso natural, libre de contaminación.
    • Integrar el tratamiento de las aguas de lluvia en el paisaje: maximizar el servicio al ciudadano mejorando el paisaje con la integración de cursos y/o láminas de agua en el entorno.
    • Mejorar la biodiversidad local al crear ecosistemas acuáticos y comunidades vegetales que albergan fauna.

Biodiversidad

  • Diseño con grandes glorietas, bulevares y medianas ajardinas; áreas verdes distribuidas por todo el perímetro de actuación e integradas con el entorno y areneros específicos que permiten un máximo aprovechamiento del suelo para usos de agrojardinería y biofumigación.
  • Acuerdo de colaboración e investigación con la Universidad de Castilla la Mancha, que promueve el conocimiento y desarrollo de los distintos hábitats y sus especies, teniendo en cuenta estos para el diseño y desarrollo de la urbanización.
  • Introducción de semillas que producen la biofumigación, son fitorremediadoras y hospedadoras de la fauna del entorno y creadora de cubiertas para el control de las arvenses indeseadas, que ayudan eficazmente al control de la erosión entre las calles de los cultivos leñosos.
  • Mantenimiento y recuperación de cultivos leñosos tradicionales, en especial olivares centenarios, viñedos y cereal de secano. Incorporando en las labores de gestión a agricultores locales y fomentando la agrojardinería.
  • Incorporación de masa arbórea en las zonas verdes, aumentando los “sumideros de CO2”.
  • Conocimiento y participación ciudadana. Jornadas y actividades relacionadas con la restauración de hábitats, el deporte y la biodiversidad; que se traduce en actos sociales, patrocinios deportivos, sesiones educativas.

Movilidad y gestión sostenible

  • Incorporación de carril bici con servicio a todas las parcelas del polígono y conexión con estación de cercanías.
  • Incorporación de puntos de recarga de vehículos eléctricos, tanto para los propios del mantenimiento del área como los que previsiblemente serán en muy poco tiempo la forma habitual de transporte. Además, disposición de una flota de mantenimiento eléctrica.
  • Gestión eficaz de los residuos no peligrosos aplicando funcionamientos internos de gestión de Polígono Ecoindustrial.

Hocensa

Ubicación

Guadalajara

sector

Construcción

actividades

Infraestructuras de obra civil y edificación.

HOCENSA es una compañía especializada en la construcción de toda clase de infraestructuras de obra civil y edificación que se caracteriza por el respeto al medio ambiente en todas las fases del proyecto de construcción, desde su redacción hasta la entrega de la actividad/obra.

Gestión ambiental

HOCENSA tiene implantado un Sistema de Gestión Ambiental (UNE-EN ISO 14001) desde 2010 certificado por AENOR que garantiza:

  • Las actividades se realizan según procedimientos ambientales.
  • Realización de las mediciones reglamentarias para la reducción de la contaminación atmosférica.
  • Mejora continua en materia de energía, agua y materias primas.

Residuos no peligrosos

Se sigue el criterio de las 5R:.

  • REDUCIR: en la fabricación de mezcla bituminosa se reduce el consumo de materias primas naturales, favoreciendo la reducción de explotaciones de árido.
  • REPARAR: tras la rotura de herramientas o equipos de trabajo, se valora su reparación, primando la reparación a la sustitución del mismo.
  • RECUPERAR: se recuperan piezas para los mantenimientos de los equipos, utilizando piezas de segunda mano.
  • REUTILIZAR: reutilización del fresado retirado de carreteras antiguas en la fabricación de mezcla bituminosa.
  • RECICLAR: entrega de los residuos no peligrosos generados a gestores cuyo tratamiento principal es el reciclado, exigiéndose un porcentaje mínimo de reciclado.

Energía, agua y materias primas

  • Apuesta por el coche eléctrico en el parque móvil de la empresa
  • Sustitución de luminarias por tecnología LED
  • Instalaciones con encendido automático de luces con detectores de presencia.
  • Revisión de posibles fugas de agua periódicas.
  • Control anual de consumos de materias primas, agua y energía
  • Concienciación y difusión de buenas prácticas ambientales a personal interno y externo de la empresa.

ECOCLASIRES

Ubicación

Albacete

sector

Residuos

actividades

Gestión, tratamiento y transporte de residuos.

ECOCLASIRES, es una empresa de gestión, tratamiento y transporte de residuos, dedicada a crear soluciones para mejorar el medio ambiente.

Recuperación de residuos no peligrosos

Su especialización es la recuperación de residuos no peligrosos y la búsqueda de nuevos usos para los materiales de desecho contribuyendo a la economía circular convirtiendo los residuos en recursos.

Los residuos son recogidos en pequeñas y medianas industrias mezclados y llegan a la planta donde reciben un proceso de clasificación y acondicionamiento por materiales:

  • Plástico: es separado en función de su material, uso y color.
  • Cartón
  • Papel
  • Madera y corcho
  • Metales férreos
  • Metales no férreos
  • Textil

Una vez recuperado el material procedente del residuo se busca su uso como materia prima secundaria de otro proceso industrial:

  • Industria plástica
  • Industria papelera
  • Industria maderera
  • Industria metalúrgica

Con todo el proceso se consigue reducir al mínimo el residuo final con destino a vertedero.

Planta de Transferencia de RCD

De la misma manera, ECOCLASIRES tiene una planta de transferencia de RCD en Albacete donde se recepcionan los residuos de construcción y demolición, se realiza una clasificación previa, se limpian y acondicionan y se llevan a gestor final para su transformación y valorización, asegurando que el tratamiento sea el correcto.

Los residuos admitidos en planta son: tierras, piedras, zahorras, hormigón:

  • Escombro limpio (restos de obra, ladrillo cerámico, prefabricados sin ferralla, tubos, azulejos, yesos, cementos, escayolas, etc.)
  • Escombro mixto (escombro + plástico, madera, cartón, hierro, metales, etc.)
  • Hormigón armado y prefabricado con ferralla (vigas, placas de cerramiento, estructuras, etc…)

Reforestación

Con la finalidad de mejorar y renaturalizar el entorno de la planta se llevan a cabo plantaciones de especies autóctonas anuales y se ha creado un huerto ecológico para el autoabastecimiento de los trabajadores de ECOCLASIRES.

Para el riego se reutiliza el total de las aguas pluviales recogidas evitando el aporte hídrico externo.