Los empresarios inciden en la necesidad de medidas estructurales que impulsen la actividad económica

  • Categoría de la entrada:Economía / NOTICIAS

TIEMPO DE LECTURA:

2 min.

COMPARTIR:

Los datos del paro del mes de marzo, hechos públicos hoy por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, arrojan un balance negativo con una variación de 301 desempleados más respecto al mes anterior en nuestra región, situando la cifra de desempleados en 188.240 personas.

Este incremento del número de desempleados no se corresponde sin embargo con los datos registrados en el resto del país al término del mes de marzo, donde en casi ninguna Comunidad Autónoma aumenta el paro y donde desciende, a nivel nacional, en 47.697 personas, con una variación mensual del -1,37 por ciento respecto al mes de enero.

El mes de marzo suele ser un mes beneficiado por los efectos positivos de la Semana Santa sobre el empleo, con un aumento de la contratación que se extiende hasta el verano. Pese a esto, en nuestra región ese proceso aún no se ha iniciado, aunque es de esperar que sí se produzca en los próximos meses.

En el análisis del dato interanual, el balance de la cifra de desempleados sí es positivo, con un descenso del -6,11 por ciento, lo que lleva a concluir que se está produciendo una ralentización en cuanto a la generación de empleo en nuestra región, en relación con el resto del país, donde la bajada interanual alcanza el -7,56 por ciento. Esto viene a ser el reflejo de los datos que venimos conociendo últimamente sobre crecimiento económico, donde nuestra región registra un crecimiento algo inferior al del resto de España, lo que trae como consecuencia una menor capacidad de creación de empleo. En concreto, el Producto Interior Bruto (PIB) de Castilla-La Mancha creció un 2,5 por ciento en 2017, frente al 3,1 por ciento a nivel nacional.

Ante esta situación, desde CECAM consideramos que para impulsar el avance necesario de nuestra economía es necesario profundizar en las medidas estructurales que estimulen la actividad económica y que son las mismas que reivindican los empresarios en cuanto a inversión, infraestructuras, innovación, financiación, potenciación de la industria, etc., porque ése es el camino para recuperar el empleo de cara a los próximos meses.