Los datos de la EPA reflejan una caída de la ocupación, que sería mayor de no contar con los ERTE

  • Categoría de la entrada:Empleo / NOTICIAS

TIEMPO DE LECTURA:

2 min.

COMPARTIR:

CECAM CEOE-CEPYME Castilla-La Mancha ha valorado con preocupación los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondientes al cuarto trimestre del año, publicados hoy, que reflejan una destrucción de 2.300 empleos en Castilla-La Mancha durante 2020.

El secretario general de CECAM, Félix Peinado, ha señalado que el año 2020 ha sido “totalmente atípico, influido de forma muy negativa por la pandemia del coronavirus”. Sin embargo, a pesar de la destrucción de empleo que registra nuestra región durante el pasado ejercicio, “este dato es menos negativo que lo ocurrido a nivel nacional, donde la destrucción de empleo ha sido más intensa”.

Esto es debido, aseguraba el secretario general de la Confederación, a la estructura productiva de nuestra región, “donde el peso del turismo es menor que en el resto del país, sobre todo en la zona de costa donde la destrucción de empleo ha sido demoledora, y también por el mayor peso del sector agroalimentario que no se ha comportado tan mal como otros sectores, e incluso se han creado 2.300 empleos el año pasado”.

A pesar de esto, cabe recordar que “Castilla-La Mancha sigue registrando un número de desempleados y una tasa de desempleo muy alta”, ocupando la cuarta posición a nivel nacional en desempleo.

El secretario general de CECAM insistía en el papel relevante que están jugando las medidas de protección y acompañamiento, como los ERTE, negociados por las Organizaciones empresariales con el Gobierno y con los sindicatos y que suponen un muro de contención a la grave situación actual y evitando un mayor incremento del desempleo en nuestro país.   

Por último, Félix Peinado instaba a dar certidumbre y claridad a las empresas, y a intensificar las medidas para minimizar el enorme impacto económico que la crisis del coronavirus está dejando en las pymes y autónomos de nuestro país.