loader image

Perspectiva de género en la FPE: diagnóstico y promoción del talento femenino PE/2020/23.

Las

Haz Scroll

Durante las dos últimas décadas en España, y concretamente en Castilla-La Mancha, la sociedad ha avanzado de forma positiva en materia de igualdad de género, reflejándose en las altas tasas de participación de la mujer tanto en la formación como en el empleo. Aunque, al igual que en el resto de países europeos, aún queda trabajo por hacer para fomentar la igualdad real entre ambos colectivos, puesto que persisten diferencias entre mujeres y hombres en la elección de itinerarios formativos y/o actividades laborales que se trasladan al mercado laboral, teniendo como consecuencia cierta masculinización o feminización de determinados sectores.

Ante esta realidad, se presenta como indispensable el impulso de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, y el aprovechamiento del talento femenino, promoviendo una formación igualitaria que tenga como fin la empleabilidad y la mejora de la cualificación de las personas trabajadoras sin distinción de género.

La igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres es un compromiso destacado entre la comunidad internacional.

Angel-Nicolas

Los empresarios y empresarias de Castilla-La Mancha están comprometidos con la gestión de la igualdad como una cuestión estratégica dentro de la empresa, que ha de integrarse como un factor de competitividad.

ÁNGEL NICOLÁS

Desde la Confederación Regional de Empresarios de Castilla-La Mancha (CECAM CEOE-CEPYME C-LM), en nuestro compromiso con la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres de la región, y en colaboración con la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y el Ministerio de Trabajo y Economía Social, hemos elaborado un diagnóstico de la participación de la mujer en la formación y el mercado laboral, así como presentamos diferentes experiencias de mujeres que ejercen su profesión en actividades consideradas tradicionalmente de hombres. Estas experiencias se comparten, a fin de motivar a otras mujeres y niñas en sus elecciones y trayectorias laborales y/o formativas futuras, fomentando así el talento femenino y la eliminación de barreras de estereotipos de género que limitan posibles oportunidades laborales.

Blanca-Fernandez

Este Gobierno ha incorporado el principio de igualdad de género en sus políticas porque se trata de una cuestión de justicia y porque no nos podemos permitir prescindir de la mitad del talento.

BLANCA FERNÁNDEZ

04-Imagen-Movil
04-Imagen

El alto nivel formativo de las mujeres

El aumento progresivo de la presencia de las mujeres en la formación, es un hecho derivado de las transformaciones sociales que se han experimentado y los avances hacia la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.

Así se demuestra en los datos, ya que actualmente las mujeres tienen un mayor nivel de formación, así como un mejor comportamiento femenino en los resultados del sistema educativo, tal y como se desprende en las bajas tasas de abandono, concretamente en el 2020, el porcentaje de mujeres castellano manchegas (14%) que abandonaron prematuramente la educación-formación fue casi 10 puntos inferior al de los hombres (23%).

En Castilla-La Mancha, el bajo nivel formativo de la población es superior a la media nacional, siendo más frecuente entre los hombres (51%) que entre las mujeres (45%). En lo que respecta a la población titulada en FP, los dos sexos están más igualados, las mujeres con FP Grado de Medio (10%) superan a los hombres (8%), aunque en la FP de Grado Superior, los hombres (11%) superan a las mujeres (9%).

Entre la población castellano manchega, el 23% de las mujeres cuentan con Educación Universitaria frente al 16% de los hombres.

La población con Certificado de Profesionalidad en Castilla-La Mancha es superior a la media nacional, siendo entre las mujeres del 0,76% frente al 0,51% nacional y el 0,62% de los hombres frente al 0,46%.

POBLACIÓN DE 25-64 AÑOS POR NIVEL EDUCATIVO Y SEXO AÑO 2019

Castilla-La Mancha

Porcentajes-Mujeres-45

45 %

Porcentajes-Hombres-51

51 %

ESPAÑA

Porcentajes-Mujeres-35

35 %

Porcentajes-Hombres-41

41%

Castilla-La Mancha

Porcentajes-Mujeres-01

0,05 %

Porcentajes-Hombres-01

0,05 %

ESPAÑA

Porcentajes-Mujeres-01

0,09 %

Porcentajes-Hombres-01

0,07 %

Castilla-La Mancha

Porcentajes-Mujeres-10

10 %

Porcentajes-Hombres-08

8 %

ESPAÑA

Porcentajes-Mujeres-10

10 %

Porcentajes-Hombres-09

9 %

Castilla-La Mancha

Porcentajes-Mujeres-09

9 %

Porcentajes-Hombres-11

11 %

ESPAÑA

Porcentajes-Mujeres-11

11 %

Porcentajes-Hombres-13

13 %

Castilla-La Mancha

Porcentajes-Mujeres-01

0.05 %

Porcentajes-Hombres-01

0.13%

ESPAÑA

Porcentajes-Mujeres-01

0.06 %

Porcentajes-Hombres-01

0.07 %

Castilla-La Mancha

Porcentajes-Mujeres-01

0.76 %

Porcentajes-Hombres-01

0.62 %

ESPAÑA

Porcentajes-Mujeres-01

0.51 %

Porcentajes-Hombres-01

0.46 %

Castilla-La Mancha

Porcentajes-Mujeres-11

11 %

Porcentajes-Hombres-13

13 %

ESPAÑA

Porcentajes-Mujeres-13

13 %

Porcentajes-Hombres-14

14 %

Castilla-La Mancha

Porcentajes-Mujeres-23

23 %

Porcentajes-Hombres-16

16 %

ESPAÑA

Porcentajes-Mujeres-31

31 %

Porcentajes-Hombres-23

23 %

Castilla-La Mancha

Porcentajes-Mujeres-45

45 %

Porcentajes-Hombres-51

51 %

ESPAÑA

Porcentajes-Mujeres-35

35 %

Porcentajes-Hombres-41

41%

Castilla-La Mancha

Porcentajes-Mujeres-01

0,05 %

Porcentajes-Hombres-01

0,05 %

ESPAÑA

Porcentajes-Mujeres-01

0,09 %

Porcentajes-Hombres-01

0,07 %

Castilla-La Mancha

Porcentajes-Mujeres-10

10 %

Porcentajes-Hombres-08

8 %

ESPAÑA

Porcentajes-Mujeres-10

10 %

Porcentajes-Hombres-09

9 %

Castilla-La Mancha

Porcentajes-Mujeres-09

9 %

Porcentajes-Hombres-11

11 %

ESPAÑA

Porcentajes-Mujeres-11

11 %

Porcentajes-Hombres-13

13 %

Castilla-La Mancha

Porcentajes-Mujeres-01

0.05 %

Porcentajes-Hombres-01

0.13%

ESPAÑA

Porcentajes-Mujeres-01

0.06 %

Porcentajes-Hombres-01

0.07 %

Castilla-La Mancha

Porcentajes-Mujeres-01

0.76 %

Porcentajes-Hombres-01

0.62 %

ESPAÑA

Porcentajes-Mujeres-01

0.51 %

Porcentajes-Hombres-01

0.46 %

Castilla-La Mancha

Porcentajes-Mujeres-11

11 %

Porcentajes-Hombres-13

13 %

ESPAÑA

Porcentajes-Mujeres-13

13 %

Porcentajes-Hombres-14

14 %

Castilla-La Mancha

Porcentajes-Mujeres-23

23 %

Porcentajes-Hombres-16

16 %

ESPAÑA

Porcentajes-Mujeres-31

31 %

Porcentajes-Hombres-23

23 %

Fuente: Elaboración Propia. Fundación Bankia por la Formación Dual. Observatorio de la Formación Profesional. Año 2020.

La mujer en ciencia y tecnología: el reto de la educación

Las mujeres ya son mayoría en la Universidad representando el 56% del alumnado. Concretamente, por ámbito de estudio en Educación son el 78%, o en Salud y Servicios Sociales el 72%.

Aunque tradicionalmente las mujeres se han interesado menos por las disciplinas
STEMSTEM es el acrónimo de los términos en inglés Science, Technology, Engineering and Mathematics (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).
o Industriales, en los estudios de Ciencias ya son el 49% del alumnado; no obstante, su representación es inferior en las ramas de Ingeniería, Industria y Construcción donde suponen el 29% del alumnado o el 14% en Informática, lo cual es un reto a abordar en la orientación educativa de niñas y jóvenes.
Fuente: Ministerio de Educación y Formación Profesional. Informe Igualdad en cifras MEFP 2021. Distribución alumnado matriculado por ámbito de estudio España. Curso 2019–2020.
06-Imagen

Mayor presencia de las mujeres en la Formación Profesional

Desde hace años, son cada vez más las mujeres que se decantan por la Formación Profesional como modalidad formativa para ampliar sus estudios. En el curso 2018-2019, las mujeres representaban el 45% del alumnado de FP en la región de Castilla-La Mancha, un punto por encima de la media nacional.

No obstante, se siguen presentando diferencias entre mujeres y hombres en la elección de las familias profesionales de Formación Profesional (FP Básica, FP Grado Medio y FP Superior).

Familias profesionales con mayor
representación de mujeres

en Ciclos de FP a nivel global

Icono-Mujer-1
Icono-Hombre-1

Familias profesionales con mayor
representación de hombres

en Ciclos de FP a nivel global

Fuente: Elaboración Propia. Fundación Bankia por la Formación Dual. Observatorio de la Formación Profesional. Matriculados FP a nivel global (FP Básica, FP Grado Medio y FP Superior) por familia profesional C-LM. Curso 2018 – 2019.

08-Imagen

Las mujeres optan menos por las familias profesionales científico-técnicas (STEM) e industriales, pese al alto nivel de inserción laboral.

Las mujeres optan menos por las familias profesionales científico-técnicas (STEM) e industriales, pese al alto nivel de inserción laboral.

En Castilla-La Mancha, las familias profesionales con mayor presencia de mujeres son Imagen Personal y Servicios Socioculturales y a la Comunidad. Entre las familias profesionales catalogadas como
STEMSTEM es el acrónimo de los términos en inglés Science, Technology, Engineering and Mathematics (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).
o industriales, tan sólo el 16% del alumnado son mujeres, aunque es significativo señalar que el 88% del alumnado de la familia profesional Textil, Confección y Piel son mujeres, así como el 65% en la familia profesional de Química. No obstante, en Ciclos de Informática y Comunicaciones representan el 14%; cifra que se reduce a un 4% en Fabricación Mecánica o Electricidad y Electrónica y al 3% en Instalación y Mantenimiento o Transporte y Mantenimiento de Vehículos.
Las familias profesionales con menor representación de mujeres ofrecen mejores oportunidades laborales, puesto que el actual mercado de trabajo demanda cada vez más profesionales, para ejercer en puestos manuales y tecnológicos. Según datos del Ministerio de Educación y Formación Profesional aquellas mujeres que cursan estas especialidades tienen altas tasas de afiliación a la Seguridad Social, destacando que las mujeres que han cursado Grado Superior de la familia de Fabricación Mecánica alcanzan una tasa de afiliación del 81%.

Tasas de Afiliación a la S.S. de las tituladas en FP

Fuente: Elaboración Propia. Ministerio de Educación y Formación Profesional. Estadísticas. Inserción laboral de graduados en FP España. Cohorte 2014–2015.

09-Imagen

Mujeres en la Formación Profesional para el Empleo

Ante una sociedad en constante evolución, la formación a largo de la vida es de vital importancia, ya que favorece el desarrollo y capacitación de las habilidades que las personas pueden necesitar en su trayectoria profesional y personal, como parte de una ciudadanía activa, motivada e integrada.

En este sentido, la Formación Profesional para el Empleo se presenta como una herramienta indispensable, puesto que tiene la misión de formar y capacitar a las personas para el trabajo, así como actualizar sus competencias y conocimientos a lo largo de la vida profesional, favoreciendo así las oportunidades de inserción laboral o la mejora en el empleo.

Andrey_Azoulay
Phumzile-Mlambo-Ngcuka

Si aprovechamos la creatividad e innovación científicas de todas las mujeres y niñas e invertimos adecuadamente en el carácter inclusivo de la educación, la investigación y el desarrollo, tenemos una oportunidad sin precedentes para utilizar el potencial de la cuarta revolución industrial en beneficio de la sociedad.

AUDREY AZOULAY

PHUMZILE MLAMBO-NGCUKA

El sistema de Formación Profesional para el Empleo garantiza el acceso a la formación de manera igualitaria entre mujeres y hombres, favoreciendo que los y las profesionales puedan cualificarse y/o recualificarse en aquellos requerimientos adaptados a las necesidades de las empresas y del mercado laboral.

Así pues, es necesario promover el acceso a la formación de las personas trabajadoras, y concretamente de aquellas personas que se encuentran en búsqueda de empleo, a fin de mejorar su inserción en el mercado laboral. Según datos de la EPA en el 4ºTrimestre de 2020 en Castilla-La Mancha, la tasa de paro entre las mujeres es del 24% y del 12% entre los hombres, por lo que es prioritario potenciar su recualificación para favorecer su adaptación a los requerimientos del mercado laboral. 

La finalidad de la Formación para el Empleo es recualificar y potenciar el capital humano, así como su empleabilidad mediante la mejora de las capacidades, cualificaciones y competencias profesionales, por ello la FPE puede desempeñar un papel esencial como garante de la igualdad entre mujeres y hombres al incentivar una formación libre de sesgo de género.

Participación de las mujeres en la Formación Programada por las Empresas

En un entorno cada vez más competitivo, la formación en las empresas es esencial para la actualización permanente de las competencias de sus profesionales y así mejorar la adaptación de las mismas a las tendencias del mercado laboral. En este sentido, la Formación Programada por las Empresas cobra especial importancia al impulsar la formación del personal. 

Según datos del 2019, en Castilla-La Mancha había 81.972 empresas con 523.947 asalariados/as considerados beneficiarios potenciales de la formación, de los que el 42% eran mujeres y el 58% hombres. Concretamente, del conjunto de las empresas, 13.695 realizaron Formación Programada por las Empresas para sus 139.297 profesionales, de los cuales 37% eran mujeres.

Fuente: Elaboración Propia. FUNDAE. Series estadísticas. Año 2019.

El 63% de las mujeres formadas pertenecen al sector terciario, destacando especialmente las actividades catalogadas como Otros Servicios, donde se incluye sanidad y servicios sociales, educación, intermediación financiera, actividades inmobiliarias, transporte y comunicaciones y actividades socioculturales.

Perfil de la mujer castellano manchega que participa en la Formación Programada por las Empresas

Mujer de entre 36 y 45 años, oficial administrativa con estudios de nivel superior que trabaja en una gran empresa del sector terciario.

Mujeres que participan en la Formación Programada por las Empresas según

Rangos de Edad

De16 a 25 años

6%

De 26 a 35 años

26%

De 36 a 45 años

35%

De 46 a 55 años

26%

Más de 55 años

7%

Grupo de Cotización a la Seguridad Social

Ingenieras y Licenciadas

8%

Ingenieras técnicas, Peritas y Ayudantes tituladas

10%

Jefas administrativas y de taller

6%

Ayudantes no tituladas

4%

Oficiales administrativas

22%

Subalternas

5%

Auxiliares administrativas

16%

Oficiales de primera y segunda

9%

Oficiales de tercera y especialistas

9%

Trabajadoras mayores de 18 años no cualificadas

11%

Nivel de Formación

Estudios primarios

29%

Estudios secundarios

32%

Estudios terciarios

37%

Otras titulaciones

2%

Tamaño de la Empresa

De 1 a 5 empleados/as

6%

De 6 a 9 empleados/as

2%

De 10 a 49 empleados/as

16%

De 50 a 99 empleados/as

9%

De 100 a 249 empleados/as

9%

De 250 a 499 empleados/as

6%

De 500 a 999 empleados/as

8%

De 1.000 a 4.999 empleados/as

16%

De más de 4.999 empleados/as

28%

Sector de Actividad

Agricultura

1%

Construcción

1%

Industria

15%

Hostelería

7%

Comercio

13%

Otros Servicios

63%

Fuente: Elaboración Propia. FUNDAE. Series estadísticas C-LM. Año 2019.

Contenidos formativos que reciben mujeres y hombres en la formación realizada en las empresas de Castilla-La Mancha

Los dos principales contenidos formativos con mayor número de participantes, según datos del 2019, fueron: Administración y Auditoría y Seguridad y Prevención, aunque en orden inverso según género.

Entre los diez primeros contenidos realizados por las mujeres aparecen las áreas profesionales de Atención Sanitaria, Formación y Educación y Competencias Clave, mientras que entre los diez primeros contenidos realizados por los hombres aparecen las áreas de Logística Comercial y Gestión del Transporte, Conducción de Vehículos por Carretera y Gestión de la Información y Comunicación.

Diez áreas profesionales con mayor número de participantes según género

Mujeres

Hombres

Administración y Auditoría

11.525

Seguridad y Prevención

8.765

Finanzas y Seguros

4.346

Atención Social

3.967

Alimentos Diversas

3.226

Compraventa

3.078

Atención Sanitaria

2.468

Sistemas y Telemática

2.448

Formación y Educación

2.443

Competencias Clave

1.837

Seguridad y Prevención

32.026

Administración y Auditoría

12.005

Logística Comercial y Gestión del Transporte

4.332

Finanzas y Seguros

4.236

Conducción de Vehículos por Carretera

4.117

Sistemas y Telemática

3.423

Compraventa

3.404

Atención Social

3.363

Alimentos Diversos

3.053

Gestión de la Información y Comunicación

1.790

Fuente: Elaboración Propia. FUNDAE. Series estadísticas C-LM. Año 2019.

Asimismo, las diferencias en la orientación de la formación de las mujeres se hacen más evidentes si se analiza el peso relativo de mujeres y hombres en cada una de las áreas profesionales en que se agrupan los contenidos formativos impartidos en 2019.

Áreas profesionales de los contenidos

con mayor peso de mujeres

Icono-Mujer-1
Icono-Hombre-1

Áreas profesionales de los contenidos

con mayor peso de hombres

Fuente: Elaboración Propia. FUNDAE. Series estadísticas C-LM. Año 2019.

Las mujeres participan más en la oferta formativa de FPE destinada a personas trabajadoras ocupadas y/o desempleadas

La formación de oferta se concreta en planes de formación dirigidos a personas trabajadoras con y sin empleo financiados a través de subvenciones. Concretamente, en la región de Castilla-La Mancha, se realizan desde la Consejería de Economía, Empresas y Empleo en colaboración con los Agentes Sociales y los centros de formación; contribuyendo así a la promoción profesional y desarrollo personal de los trabajadores y las trabajadoras, así como a la mejora de sus competencias y habilidades para el desempeño de su ocupación o para su paso a otros sectores emergentes en los que se crea empleo.

En el año 2019, las mujeres de la región de Castilla-La Mancha superaron en participación a los hombres en la oferta formativa destinada a personas trabajadoras ocupadas y/o desempleadas, representando el 52% de los y las participantes en la formación destinada a las personas trabajadoras ocupadas y el 57% en la formación destinada a las personas trabajadoras desempleadas. 

Fuente: Elaboración Propia. Consejería de Economía, Empresas y Empleo JCCM. Convocatoria 2019.

Formación que realizan las mujeres ocupadas ​

Es reseñable destacar que las mujeres ya representan el 56% del alumnado participante en la formación de la familia profesional de Imagen y Sonido, así como el 51% en Informática y Comunicaciones, lo que muestra una tendencia positiva hacia el aumento de la participación femenina en disciplinas científico-técnicas (STEM), respondiendo así a las tendencias tecnológicas y en digitalización que exige un sistema de mercado, cada vez más globalizado.

Familias profesionales
con mayor representación

de mujeres

Icono-Mujer-1
Icono-Hombre-1

Familias profesionales
con mayor representación

de hombres

Fuente: Elaboración Propia. Consejería de Economía, Empresas y Empleo JCCM. Convocatoria 2019.

Formación que realizan las mujeres desempleadas

Entre la formación que realizan las mujeres desempleadas, encontramos una elevada representación en la familia profesional de Textil, Confección y Piel (perteneciente a Industria), suponiendo un 91% del alumnado; señalando que en Informática y Comunicaciones son el 47%, lo cual muestra una tendencia positiva, al seleccionar formación y/o actividades laborales relacionadas con la industria y la tecnología, las cuales tienen una gran proyección de creación de empleo como así destaca la Agencia Europea y el Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional (CEDEFOP) en su Informe Menos fuerza bruta y más cerebro para los trabajadores del futuro.

Familias profesionales
con mayor representación

de mujeres

Icono-Mujer-1
Icono-Hombre-1

Familias profesionales
con mayor representación

de hombres

Fuente: Elaboración Propia. Consejería de Economía, Empresas y Empleo JCCM. Convocatoria 2019.

Las mujeres en otras iniciativas de Formación Profesional para el Empleo

Hay otras iniciativas de FPE donde las personas trabajadoras pueden participar, como mejora de su inserción laboral. Existen, por ejemplo; cursos con compromiso de contratación subvencionados por la Consejería de Economía, Empresas y Empleo de Castilla-La Mancha, que posibilitan a las empresas formar a personas desempleadas de cara a su posible incorporación a sus plantillas. También existe el contrato para la formación y el aprendizaje – formación profesional dual, que tiene por objeto la cualificación profesional de las personas trabajadoras, en un régimen de alternancia de actividad laboral retribuida en una empresa con la actividad formativa; así como las prácticas profesionales no laborales, que permite a las empresas incorporar a sus equipos alumnado de cursos de Formación Profesional para el Empleo o los contratos en prácticas, que están destinados a recién titulados/tituladas, para que mientras trabajan adquieran experiencia práctica en la empresa.

En el año 2018 en la región de C-LM hubo un total de 779 participantes en cursos con compromiso de contratación. De los que el 39% fueron mujeres y el 61% hombres.

En cuanto al tipo de formación realizada, las mujeres eligen mayoritariamente las familias profesionales de Administración y Gestión, Servicios Socioculturales y a la Comunidad y Agraria; destacando ésta última ya que demuestra que existe una tendencia hacia la inserción laboral de las mujeres en actividades relacionadas con el sector agrario.

Fuente: Elaboración Propia. Consejería de Economía, Empresas y Empleo JCCM. Convocatoria 2018.

21-Imagen

En el año 2020 en la región de C-LM hubo un total de 1.042 contratos para la formación y aprendizaje de mujeres frente a 841 de hombres. Por el contrario, las mujeres representaron menos contratos en prácticas que los hombres, siendo 749 mujeres frente a 942 hombres.

En ambos casos, las mujeres fueron contratadas mayoritariamente en el sector servicios.

Fuente: Ministerio de Trabajo y Economía Social. Tipo de contratos de trabajo C-LM. Año 2020.

Las mujeres en el
mercado laboral

22-Imagen

Las mujeres en el mercado laboral

En el último tercio del siglo XX se produjo la incorporación masiva de las mujeres al mercado laboral español, siendo uno de los acontecimientos más importantes de la historia reciente. Así pues, en los últimos años las mujeres han sido protagonistas de grandes avances en la conquista de la igualdad entre mujeres y hombres, implantándose políticas para la conciliación de la vida laboral y familiar que han facilitado la intensificación de la inserción laboral de las mujeres y su participación en la economía.

En este sentido la igualdad de oportunidades es un objetivo transversal a implementar en todos los ámbitos de la sociedad y, concretamente es un factor clave para el incremento de la competitividad de las empresas. La competitividad de una empresa depende de numerosos factores organizativos y estructurales, así como el elemento clave y diferenciador es el talento y la capacidad de sus recursos humanos; teniendo en cuenta que la mitad, o más, de ese valioso potencial es precisamente femenino. 

Así pues, han sido grandes los avances culturales y sociales hacia la igualdad que se han experimentado en los últimos años, no obstante, perduran desigualdades entre mujeres y hombres teniendo en cuenta que parte de esta situación es un reflejo todavía de nuestra historia como país y en concreto, de la tardía y desigual incorporación de la mujer al mercado laboral, así como de la evolución cultural y social.

En el mercado laboral de Castilla-La Mancha, el 41% de las personas trabajadoras son mujeres, frente al 59% que son hombres. Éstas concentran su actividad profesional en el sector servicios, donde el 50% son mujeres; respecto al resto de sectores, en industria representan el 23%, en agricultura el 19% y en construcción el 7%.

Estos datos desprenden que hay cierta diferenciación en la participación de mujeres y hombres en el mercado laboral, como se refleja en las actividades profesionales donde más representadas se encuentran las mujeres, siendo actividades administrativas y servicios auxiliares, comercio, sanidad, hostelería, educación y los servicios domésticos y personales.

Fuente: INE. EPA. 4ºTrimestre Año 2020 y Observatorio Regional de Empleo C-LM. Informe Mercado de Trabajo. Año 2020.

23-Imagen

Tasas de Actividad

de mujeres y hombres

Tasas de Empleo

de mujeres y hombres

Tasas de Paro

de mujeres y hombres

Impulsar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres genera Talento Femenino

Tras el análisis realizado centrado en la Comunidad que nos ocupa, Castilla-La Mancha, se ha dado a conocer la participación de las mujeres tanto en la formación obligatoria y postobligatoria como en Formación Profesional y la Formación Profesional para el Empleo, pudiendo advertirse características y comportamientos diferenciadores entre mujeres y hombres. 

El bajo nivel formativo de la población, el fracaso escolar de los chicos, la feminización del éxito académico o las diferencias en la elección de mujeres y hombres en sus itinerarios formativos y salidas profesionales, son realidades que se comprenden, en buena parte, por el funcionamiento y perpetuación de las desigualdades de género, que se reflejan en el sistema educativo y, por tanto, en su posterior incidencia en el acceso al empleo. 

La persistencia de estas diferencias y desequilibrios formativos conducen a pensar que las mujeres continúan representadas en actividades feminizadas, como la enseñanza y la enfermería, mientras que los hombres son mayoría en los ámbitos productivos más relevantes como las ciencias o la tecnología.

Antonio-Garamendi

La participación de la mujer en la empresa es un factor de competitividad fundamental: 50 más 50 dan 100. Si no se suma en igualdad, solo se llega a 70 u 80. Además, los clientes no entenderían que fuera de otra manera. Quizá todavía falta un pequeño empujón para que la diversidad se imponga en todos los equipos directivos, solo es cuestión de tiempo.

ANTONIO GARAMENDI

En este sentido, la capacidad de transformación de la sociedad que tienen las empresas, motor económico y social, requiere de la participación activa de las mujeres para trabajar por un futuro mejor y más competitivo. La constitución de equipos profesionales basados en el mérito y la capacidad debe estimularse, potenciando así el talento de las mujeres y su desarrollo profesional en la empresa. 

Concluyendo que es de vital importancia promover la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en todos los ámbitos de la sociedad, pero sobre todo desde el sistema educativo, con la intención de favorecer la mejora de la conciencia, autoestima y expectativas de niñas y jóvenes, y así generar talento femenino.

Ursula-Von-Der

La igualdad de género es un principio fundamental de la Unión Europea, pero todavía no es una realidad. En los negocios, la política y la sociedad en su conjunto, solo podremos aprovechar todo nuestro potencial si utilizamos todos nuestros talentos y nuestra diversidad. Utilizar solo la mitad de la población, la mitad de las ideas o la mitad de la energía no es suficiente.

ÚRSULA VON DER LEYEN

Rompiendo con los estereotipos de género: Mujeres con talento en actividades consideradas tradicionalmente como masculinas

Aunque los datos reflejan que hay actividades económicas donde la presencia masculina es mayoría, hay mujeres que optan por formarse y/o trabajar en ocupaciones consideradas tradicionalmente de hombres, rompiendo con las diferencias que persisten aún en la elección de las carreras profesionales y que, por tanto, limitan posibles oportunidades laborales de mujeres y hombres. 

Por ello, es necesario reconocer y promover el talento femenino en las empresas y pymes castellano manchegas, como una de las medidas que favorezca la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en la región.

26-Imagen

Experiencias de mujeres con talento

Desde CECAM CEOE-CEPYME C-LM, en el afán de impulsar el talento femenino, presentamos experiencias de mujeres de la región que han superado los estereotipos de género asociados a sus ocupaciones, demostrando así que las profesiones no tienen género.

Agradeciendo de manera especial la colaboración de estas mujeres, que han compartido sus experiencias y trayectorias profesionales y personales.

Las

Iniciativa realizada por CECAM CEOE-CEPYME C-LM en colaboración con las Organizaciones Empresariales provinciales, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Tasas de actividad de mujeres y hombres

La tasa de actividad femenina es un indicador clave para analizar la situación de la mujer en el mercado laboral, ya que informa del porcentaje de población que trabaja o se encuentra en búsqueda de empleo. Desde el inicio de la década de los 2000, la tasa de actividad de las mujeres de la región de Castilla-La Mancha ha aumentado más de un 17%, lo que refleja la tendencia positiva en la incorporación de la mujer al mercado laboral. 

No obstante, los datos reflejan que aún es necesario eliminar diferentes barreras sociales que limitan la incorporación plena de las mujeres a la vida activa, ya que su tasa de actividad es del 52% frente al 65% de los hombres en la región de Castilla-La Mancha. 

Es significativo señalar que las mujeres con estudios de Educación Superior muestran las tasas de actividad más altas.  

Esto demuestra que el acceso a la formación de manera igualitaria es uno de los precursores para la incorporación de las mujeres al mercado de trabajo, aumentando año tras año la proporción de mujeres activas con Educación Superior.  Así, en 2014, éstas representaban el 36%, mientras que en 2020 ya eran el 41%.

ACTIVAS SEGÚN NIVEL
DE FORMACIÓN C-LM

Analfabetas – Estudios primarios incompletos
0%
Educación Primaria
0%
Primera etapa de Educación Secundaria y similar
0%
Segunda etapa de Educación Secundaria*
0%
Educación Superior
0%

* (incluye Educación Postsecundaria no superior)

Fuente: Elaboración Propia. INE. EPA. 4ºTrimestre Año 2020.

Tasas de empleo de mujeres y hombres

La tasa de empleo proporciona información sobre el porcentaje de trabajadores/as que tienen empleo en relación a la población en edad de trabajar, por lo que constituye un indicador social básico que permite conocer las dimensiones socioeconómicas de la población trabajadora. 

Las mujeres castellano manchegas tienen una tasa de empleo del 40% frente al 44% a nivel nacional, datos que son ligeramente inferiores a la tasa de empleo de los hombres. Éstos tienen una tasa de empleo mayor a nivel regional que nacional. 

Es significativo señalar que, dado el alto nivel formativo de las mujeres, ya son mayoría en ocupaciones de técnicos/as profesionales científicos/as e intelectuales, suponiendo el 57% de estos puestos en las empresas de la región en el año 2020. No obstante, el porcentaje de mujeres en cargos directivos es del 31% frente al 69% de los hombres; poniendo de manifiesto la necesidad de facilitar la integración efectiva de las mujeres en el mercado laboral, pero también la mayor implicación profesional y la corresponsabilidad de éstas en su desarrollo profesional y en su integración efectiva en la empresa.

Las tasas de empleo también mejoran cuando el nivel de formación aumenta. Para las mujeres con estudios superiores la tasa de empleo es del 84% frente al 48% de las analfabetas o con estudios primarios incompletos.

Fuente: Elaboración Propia. INE. EPA. 4ºTrimestre Año 2020.

Tasas de paro de mujeres y hombres​

Las mujeres sufren en mayor medida el desempleo, algo que se agudiza a nivel regional. El 24% de las mujeres activas castellano manchegas se encuentran en búsqueda de empleo. 

Entre las mujeres que se encuentran desempleadas, el 35% tiene estudios que se corresponden con la primera etapa de Educación Secundaria y similar, seguidas del 27% que tiene estudios de Educación Superior y del 25% que ha cursado la segunda etapa de Educación Secundaria.

ACTIVAS SEGÚN NIVEL
DE FORMACIÓN C-LM

Analfabetas – Estudios primarios incompletos
0%
Educación Primaria
0%
Primera etapa de Educación Secundaria y similar
0%
Segunda etapa de Educación Secundaria*
0%
Educación Superior
0%

* (incluye Educación Postsecundaria no superior)

Fuente: Elaboración Propia. INE. EPA. 4ºTrimestre Año 2020.