La Confederación de Comercio de C-LM afirma que la liberalización de horarios comerciales perjudica al pequeño comercio

  • Categoría de la entrada:NOTICIAS

La Confederación de Comercio de Castilla-La Mancha celebró ayer una reunión de su Junta Directiva, en la que hizo balance, entre otros asuntos, del impacto de la liberalización del sector establecido en la modificación de la normativa de horarios comerciales, después de dos años de su vigencia y tras el desarrollo normativo por el Gobierno Regional en 2013.

Basándose en el Informe Económico sobre la Evolución del Comercio Minorista 2012-2013, elaborado por la Confederación Española de Comercio (en la que está integrada la Regional), la conclusión que se puede obtener es que “la liberalización de horarios comerciales no ha mejorado la situación del comercio minorista”.

Según este informe, durante el período 2012 y 2013, la facturación del comercio minorista a nivel nacional cayó en 11.220 millones de euros, lo que supuso un -6,8% en 2012 y un -3,9% en 2013.

Tomando como referencia a la Comunidad de Madrid, con una liberalización total de horarios comerciales, en 2013 las ventas minoristas cayeron  (-4,1%) más que en la media nacional (-3,9%), lo que demuestra que la liberalización de horarios no conduce directamente a un aumento en las ventas del sector, ya que no se trata de un problema de oferta comercial, más bien, según afirma la Confederación de Comercio, “se trata de un problema de demanda, marcada por la caída del consumo de los hogares” debido a la fuerte tasa de desempleo y la subida de impuestos.

Datos en Castilla-La Mancha

Por otro lado, según los últimos datos sobre el Índice de Comercio al por Menor publicados por el INE, correspondientes al mes de marzo de 2014, en Castilla-La Mancha se ha experimentado un ligero repunte de las ventas en un 1,7% respecto al mismo mes del año anterior, siendo precisamente el comercio de proximidad compuesto principalmente por empresas unilocalizadas, las que han registrado un mejor comportamiento, con un aumento de ventas, a nivel nacional, del 0,3%, frente a la caída del -1,5% en las grandes superficies.

Por su parte, respecto a los datos de ocupación en el sector, si bien se ha registrado un incremento del 0,5% en tasa interanual para la Región (sin contar las estaciones de servicio), de media en lo que va de año se refleja una disminución del -0,5%.

A pesar de este leve repunte del índice del comercio al por menor en el mes de marzo, la Confederación señala que significa un aumento en las ventas, pero no implica necesariamente una mejora en los beneficios del comercio. Los comerciantes, en un intento de mantener este nivel de ventas, han apostado por una reducción de los precios, asumiendo la subida del IVA en septiembre de 2012, sin repercutirla a los consumidores vía precios, como vía para tratar de incentivar el consumo.

Estos datos indican que la recuperación del consumo es aún muy lenta y muy frágil, y que gran parte de esta recuperación pasará por que el Gobierno adopte medidas que reactiven la demanda, como aprobar estímulos fiscales, y de apoyo al pequeño comercio ya que este modelo de distribución es el más idóneo para crear empleo estable y generar riqueza.

En este sentido, la Confederación de Comercio de Castilla-La Mancha valoró negativamente el establecimiento del lunes de Pascua, 21 de abril, como festivo a nivel regional, lo que ha provocado “una acumulación exagerada, con la Semana Santa, de festivos, provocando el desplazamiento de la población hacia las localidades costeras” lo que ha perjudicado enormemente las ventas de los comercios castellano manchegos en estos días.