TIEMPO DE LECTURA:
2 min.
COMPARTIR:

El levantamiento de las restricciones y la progresiva vuelta a la normalidad han propiciado un notable aumento en el número de personas con empleo. Si atendemos a los datos nacionales, el tercer trimestre cuenta con casi 360.000 personas más que el trimestre anterior, situándose el total de ocupados en algo más de 20 millones. Aun teniendo en cuenta que el tercer trimestre está marcado por la estacionalidad al tratarse del período estival, los datos superan la creación del empleo durante el mismo trimestre de otros años (exceptuando 2020).
En cuanto a la ocupación, si analizamos el último trimestre respecto al anterior, aumenta en 44.500 personas en el sector público y en 314.800 en el privado. Como se puede apreciar, la ocupación en el sector público sigue su tendencia alcista. En el sector privado ya hay más de 255.000 ocupados más de los que había en el tercer trimestre de 2019, mientras que la ocupación en el sector privado es inferior en casi 100.000 personas a la de hace dos años. Esto significa que aunque hay una evolución positiva, el sector privado todavía no alcanza los niveles precrisis.
Los últimos datos de la EPA muestran un aumento de la ocupación en todos los sectores, si consideramos la variación anual, mientras que si analizamos la trimestral, baja en los sectores de agricultura y construcción. Cabe destacar que los niveles de empleo en industria todavía están por debajo de los existentes en el tercer trimestre de 2019. En cambio, en el resto de sectores ya se han superado los niveles precovid.
Las pequeñas empresas siguen muy afectadas por los efectos de la crisis, de tal forma que en el tercer trimestre el número de trabajadores por cuenta propia descendió en 49.600 personas, destacando especialmente la caída en 59.700 personas en el caso de los empresarios sin asalariados o trabajadores independientes.
El número de parados ha descendido moderadamente, en 127.100 personas frente al segundo trimestre, situándose el total de desempleados en 3.416.700 personas. Esto supone que todavía hay 202.300 parados más en el tercer trimestre de 2019, antes de la pandemia.
Según los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), en Castilla-La Mancha en el último año refleja la mayor variación anual de empleo, con un 8,24%, seguida de Canarias (7,20%) y Extremadura (6,91%). Sin embargo, en esta Comunidad Autónoma el incremento de empleo respecto al trimestre anterior es moderado, de un 3,10%.