La Confederación Regional de Empresarios de Castilla-La Mancha (CECAM) y la Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo (AMAT) han firmado hoy un acuerdo de colaboración para la difusión de una herramienta online, que permitirá a pymes y autónomos asociados a CECAM calcular el coste económico del absentismo laboral derivado de la Incapacidad Temporal por Contingencias Comunes (ITCC). El acto ha contado con la presencia del presidente de CECAM, Ángel Nicolás, y el vicepresidente de AMAT, Mariano de Diego Hernández, que también han dado a conocer los datos de absentismo laboral por ITCC de 2017 en Castilla-La Mancha. El absentismo tuvo en 2017 un coste total de 2.677,60 millones de euros en la región, lo que supone un incremento del 10,44% respecto al ejercicio 2016. El gasto en términos de prestaciones económicas de la Seguridad Social es de 247,85 millones de euros, un 12% más que en 2016. A esta cantidad hay que sumar el coste directo que dichas bajas laborales representaron para las empresas, de 182,74 millones de euros y, por último, añadir el coste de oportunidad (en términos de bienes y servicios que se dejaron de prestar o producir) y que ascendió a 2.247,01 millones de euros. GASTO | NACIONAL | C-LM | Gastos en Prestaciones Económicas | 6.653,81 M € + 11,02% | 247,85 M € + 12,00% | Coste a cargo directo de las Empresas | 6.218,56 M € + 7,42% | 182,74 M € + 8,83% | Coste de Oportunidad en Términos PIB | 63.577,16 M € + 10,39% | 2.247,01 M € + 10,40% | TOTAL | 76.449,53 M € + 10,20% | 2.677,60 M € + 10,44% |
Por provincias, los datos serían los siguientes: PROVINCIA | Gastos en Prestaciones Económicas | Coste a cargo directo de las Empresas | Coste de Oportunidad en Términos PIB | TOTAL | TOLEDO | 77,22M€ +13,99% | 55,37M€ +8,71% | 631,98 M€ +10,44% | 764,57 M€ +10,66% | CIUDAD REAL | 62,22M€ +11,41% | 44,64M€ +7,91% | 641,49 M€ +10,03% | 748,34 M€ +10,03% | ALBACETE | 50,97M€ +17,07% | 37,45M€ +10,34% | 476,55 M€ +11,73% | 564,97 M€ +12,10% | CUENCA | 24,61M€ +8,33% | 17,18M€ +8,96% | 234,20 M€ +10,28% | 275,99 M€ +10,02% | GUADALAJARA | 32,83M€ +4,38% | 28,10M€ +8,52% | 262,80 M€ +8,94% | 323,73 M€ +8,42% | TOTAL C-LM | 247,85M€ +12,00% | 182,74M€ +8,83% | 2.247,02 M€ +10,40% | 2.677,60 M€ +10,40% |
El coste del absentismo laboral por ITCC ha sido mayor en Toledo y Ciudad Real, con 764,57 y 748,34 millones de euros respectivamente. Cierra la tabla Cuenca, con 275,99 millones de euros, aunque la mayor variación interanual se produjo en Albacete, con un incremento del absentismo del 12,10%. “No es sostenible un permanente aumento del absentismo, como el que se está produciendo en nuestro país en los últimos años”, ha valorado Ángel Nicolás. “No es comprensible que cuando se inicia la recuperación económica y mejoran las condiciones de contratación, automáticamente se produzca un aumento del absentismo laboral. Esto no es sostenible para las empresas: No sólo por el perjuicio que supone en términos económicos, sino también en términos de organización interna, por el desajuste en los procesos internos de las empresas”. El presidente de CECAM ha añadido que “este repunte del absentismo supone un aumento de costes para las empresas y una pérdida de los niveles de competitividad, ya que el absentismo laboral afecta a la productividad de las mismas. Y esto es algo que no nos podemos permitir, en un momento económico en el que lo necesario es apoyar a las empresas, y poner a su disposición todas las herramientas necesarias para ser más competitivas.” Las Mutuas demandan una financiación adecuada y más herramientas de gestión Mariano de Diego, por su parte, ha puesto en valor “la necesidad del sector de Mutuas de contar con más herramientas de gestión y de una financiación adecuada y suficiente en Contingencias Comunes”. Las Mutuas, recuerda, “representan el 80% de la afiliación por contingencias comunes en términos de trabajadores, y casi el 84% en términos de empresas y, gracias a su óptima gestión de estas contingencias, consiguen un ahorro a la Seguridad Social de 3.945,5 millones de euros”. El vicepresidente de AMAT ha insistido en la necesidad de revisar la financiación que reciben las Mutuas para atender el pago de las prestaciones por ITCC, ya que “en la actualidad es claramente insuficiente”. Los gastos en prestaciones por estas contingencias en 2017 supusieron para las Mutuas 4.496 millones de euros, mientras que los ingresos fueron de 4.382 millones. Añadiendo los gastos de funcionamiento, el resultado para el ejercicio 2017 en la gestión de esta prestación supone un importe negativo de 462,33 millones de euros, “y ello coloca a 18 Mutuas en una situación deficitaria”, afirma De Diego. Entre las herramientas de gestión que demandan las Mutuas está, principalmente, poder dar el alta médica en los procesos de accidentes o enfermedades no laborales relacionados con patologías traumatológicas o psiquiátricas, estableciendo un sistema para que los trabajadores disconformes puedan recurrir en vía administrativa, al igual que existe en el caso de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que vienen utilizando las Mutuas desde hace décadas. Debe recordarse que las Mutuas cuentan con 4.975 médicos, que han estudiado en las mismas universidades y están sujetos al mismo código ético y deontológico que cualquier profesional médico de los Servicios Públicos de Salud o de la Entidad Gestora. Otros datos regionales de absentismo El pasado año, además, se produjeron 142.464 procesos de Incapacidad Temporal por Contingencias Comunes (ITCC) en Castilla-La Mancha, un 8,30% más que en 2016, siendo este incremento el mismo que se ha producido a nivel nacional. La duración media de estos procesos ha sido de 45,45 días, prácticamente la misma que el ejercicio anterior, aunque cabe destacar que es seis días superior a la media nacional, que se sitúa en 38,97 días. INDICADORES | NACIONAL | C-LM | Procesos de ITCC | 4.625.484 + 8,30% | 142.464 + 8,30% | Población Protegida (Trabajadores) | 16.742.749 + 3,69% | 611.635 + 3,23% | Incidencia Media cuenta ajena (por cien) | 2,28 + 5,71% | 1,90 + 8,57% | Duración Media cuenta ajena (días) | 38,97 + 1,33% | 45,45 + 0,13% |
En cuanto al número de procesos, Guadalajara cuenta con la mayor incidencia media, con 3,6 procesos de baja por ITCC por cada 100 trabajadores. La duración media de sus bajas, sin embargo, es la menor de la región, con 24,4 días de media. Por el contrario, Cuenca (1,3 procesos por cada 100 trabajadores), Ciudad Real y Albacete (1,4 procesos) tienen la menor incidencia media, pero sus bajas son de mayor duración, llegando a alcanzar estas dos últimas los 64 días de duración media. PROVINCIA | Procesos por ITCC | Población Protegida (Trabajadores) | Incidencia Media cuenta ajena (por cien) | Duración Media cuenta ajena (días) | TOLEDO | 47.964 + 6,02% | 202.084 + 3,55% | 2,00 + 5,10% | 40,24 + 2,71% | CIUDAD REAL | 26.652 + 7,87% | 143.843 + 2,89% | 1,42 + 11,14% | 64,61 – 0,62% | ALBACETE | 22.116 + 5,98% | 118.130 + 2,92% | 1,42 + 6,21% | 64,86 + 4,38% | CUENCA | 11.076 + 4,29% | 64.389 + 3,18% | 1,31 + 2,82% | 62,40 + 4,91% | GUADALAJARA | 34.656 + 15,11% | 83.189 + 3,52% | 3,64 +13,63% | 24,44 – 5,89% | TOTAL | 142.464 + 8,30% | 611.635 + 3,23% | 1,90 + 8,57% | 45,45 + 0,13% |
Estos datos de absentismo laboral por ITCC durante 2017 equivalen a que 34.162 trabajadores castellanomanchegos no habrían asistido a su puesto de trabajo ningún día del año o, dicho de otro modo, que más de 5,5 trabajadores de cada 100 no habrían acudido a su puesto de trabajo ni un solo día durante todo 2017. PROVINCIA | Equivalencia en Jornadas de Trabajo perdidas | % del total de la Población Protegida | TOLEDO | 10.110 | 5,00% | CIUDAD REAL | 8.987 | 6,25% | ALBACETE | 7.375 | 6,24% | CUENCA | 3.479 | 5,40% | GUADALAJARA | 4.211 | 5,06% | TOTAL | 34.162 | 5,59% |
Calculadora del Coste de Absentismo Laboral POR ITCC La Calculadora del Coste de Absentismo Laboral por ITCC es una herramienta informática online que, en función de los datos que introduzcan los usuarios, permite conocer el coste (tanto directo como indirecto) del absentismo laboral derivado de la Incapacidad Temporal por Contingencias Comunes. El aplicativo ofrece la posibilidad de elegir entre tres modalidades de uso que, en función de la cantidad de datos aportados, ofrece mayor precisión en sus resultados: § Modo General: formulario con cifras económicas y datos de gestión más generales, que permiten obtener una estimación aproximada del coste del absentismo para la empresa § Modo Avanzado: requiere datos más precisos. De esta forma, se elimina el componente de las hipótesis estimadas utilizadas en la consulta que se realiza en el Modo General. § Modo Específico “ad hoc”, se requiere a la empresa la información más detallada de los procesos de baja, lo que conlleva un resultado mucho más preciso que en los dos modos anteriores. En todos los casos, una vez realizados los cálculos, la aplicación muestra un informe que, a su vez, le será remitido al usuario por correo electrónico. En dicho informe también se presenta una comparativa entre los indicadores resultantes de la empresa, y los que tiene su sector de actividad, así como con los valores medios del total del país. Sobre CECAM La Confederación Regional de Empresarios de Castilla-La Mancha es la organización empresarial más representativa de Castilla-La Mancha, de carácter intersectorial, sin ánimo de lucro, independiente y de adhesión voluntaria. Fue constituida por las cinco organizaciones empresariales intersectoriales y provinciales de la región (Confederación de Empresarios de Albacete, Confederación Provincial de Empresarios de Ciudad Real, Confederación de Empresarios de Cuenca, Confederación Provincial de Empresarios de Guadalajara y Federación Empresarial Toledana), siendo asociados las entidades constituyentes y las organizaciones empresariales regionales sectoriales. La Confederación pretende la coordinación, representación, gestión y defensa de los intereses generales y comunes de las empresas, con especial interés en la prestación de servicios que aporten valor al asociado. Sobre AMAT La Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo (AMAT) es una entidad sin ánimo de lucro creada en 1986 para representar los intereses generales y comunes de las 20 Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social actualmente existentes en España: Activa Mutua, Asepeyo, Cesma, Egarsat, Fraternidad-Muprespa, Fremap, Ibermutuamur, MAC, MAZ, MC Mutual, Mutua Balear, Mutua Gallega, Mutua Intercomarcal, Mutua Navarra, Mutua Montañesa, Mutua Universal, Mutualia, Solimat, Umivale y Unión de Mutuas. Las Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social son asociaciones privadas de empresarios, voluntarias y sin ánimo de lucro, para la colaboración en la gestión de prestaciones de la Seguridad Social por Contingencias Profesionales (accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que sufren los trabajadores en el entorno laboral) y por Contingencias Comunes (enfermedades comunes y accidentes que sufren los trabajadores fuera del entorno laboral), entre otros servicios y prestaciones previstos legalmente.
| |