DESEMPLEO JUVENIL EN ESPAÑA: ÚLTIMOS DATOS DE INTERÉS

  • Categoría de la entrada:NOTICIAS

TIEMPO DE LECTURA:

3 min.

COMPARTIR:

DESEMPLEO JUVENIL EN ESPAÑA:

ÚLTIMOS DATOS DE INTERÉS

 

El Instituto de la Juventud, INJUVE, organismo adscrito al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, es una entidad que tiene por objeto promover actuaciones por y para los jóvenes, fomentar la igualdad de oportunidades y propiciar la participación juvenil en el desarrollo político, social, económico y cultural.

El INJUVE, entre otras numerosas acciones, recoge estadísticas, novedades e información de interés destinada al público joven. Como parte de esas informaciones destaca la recogida de datos referentes al empleo juvenil.

Los últimos datos publicados por el Servicio Público de Empleo Estatal del Ministerio de Empleo y Seguridad Social en materia de empleo y paro juvenil han sido recogidos por el INJUVE y pueden ser consultados en su página web (www.injuve.es). La cifra del paro registrado en jóvenes de entre 16 y 24 años de edad se sitúa en 274.368 personas. Los últimos datos ofrecidos, que están actualizados a Marzo de 2018, reflejan una bajada de un 8.36% con respecto al año anterior. Con respecto al mes anterior, el número de jóvenes desempleados ha bajado en 1.774 personas.

En cuestión de género, el nivel de desempleo es ligeramente superior entre los hombres (51,3%) que entre las mujeres (48,7%). El descenso del desempleo es, igualmente, mayor entre las mujeres que entre los hombres: en el grupo de las mujeres, el paro ha disminuido en 133.626 personas ( un 1,1% menos) y en el grupo de hombres la cifra es de 140.742 personas menos respecto al mes anterior (un 0,2% menos).

 

A nivel geográfico también se aprecian diferencias en el paro registrado en las diferentes comunidades autónomas. Las regiones con el menor nivel de paro juvenil registrado son las siguientes:

–       Galicia: 4,9%

–       País Vasco: 5,9%

–       Canarias: 6,3%

–       La Rioja: 6,6%

 

Por su parte, las cotas de paro juvenil más alta las han alcanzado las siguientes comunidades:

–       Baleares: 13%

–       Extremadura: 10,6%

–       Murcia: 10,2%

–       Aragón: 9,8%