Al término del año 2012, el quinto ya desde que comenzara la crisis económica, el balance que cabe hacer es negativo, con un ejercicio que ha ido empeorando en lo económico a lo largo de los meses, agravándose en el último semestre del año desde el punto de vista de la actividad y el consumo, ocasionado una situación insostenible a las pequeñas y medianas empresas y autónomos de nuestra región, así como al resto de la sociedad castellano-manchega.
En los años que llevamos de crisis se han perdido en la región más de 13.000 empresas inscritas en la seguridad social, según los datos oficiales publicados hasta el mes de noviembre de este año, registrando una tasa de variación interanual de un -5,64%. Los autónomos han sufrido también las consecuencias de esta crisis económica, cesando su negocio más de 20.000 autónomos en la región desde 2007. La tasa de variación interanual registra un -1,9% menos de autónomos respecto al mes de noviembre del año 2011.
El cierre del acceso al crédito sigue siendo el principal problema que afecta a las pequeñas y medianas empresas y autónomos de la región. Durante 2012 la caída media de la financiación ha sido superior al 5%, acumulando reducciones en los préstamos a empresas desde 2008 y se ha agravado aún más durante este año. El dato acumulado desde 2008 registra una caída de la financiación al tejido productivo superior al 18%.
Durante 2012 se ha acometido un importante reto, como es reestructurar el sector público, tanto a nivel regional como nacional. Las medidas de control del déficit público que se están acometiendo están logrando su objetivo. Aunque se trata de unas medidas complicadas desde el punto de vista económico y político, permitirán ganar credibilidad en los mercados financieros internacionales y restituir la financiación en el futuro. Esta reforma, si bien requiere un esfuerzo por parte de todos los agentes, redundará a medio plazo en una recuperación de la actividad económica y el empleo.
La Reforma Laboral aprobada en el mes de febrero constituyó un elemento necesario para mejorar la flexibilidad de nuestro mercado laboral y, con ello, la competitividad de las empresas. El esfuerzo y el trabajo del sector empresarial han ido siempre dirigidos a favorecer la creación de puestos de trabajo. Y en una situación tan complicada en lo económico y con una caída en picado de la demanda interna, la reforma laboral ha permitido a las empresas paliar la rigidez existente en el mercado laboral, evitando en muchos casos el cierre de muchas empresas y por tanto, una mayor destrucción de empleo. Si bien los efectos de la reforma laboral no son inmediatos, sienta las bases para la creación de empleo una vez se inicie la recuperación económica.
Por otro lado, iniciábamos el año con el problema del pago a proveedores por parte de las Administraciones Públicas, un tema que fue recurrente durante los primeros meses del año. En junio, a través del mecanismo extraordinario de pago a proveedores del Gobierno regional, se solventó en parte ese problema, permitiendo que se inyecte liquidez al tejido empresarial de la región, aliviando en parte los problemas de financiación que sufren actualmente las pymes. También contribuirá a este objetivo la adhesión del Gobierno regional al Fondo de Liquidez Autonómico. En este sentido, desde CECAM valoramos positivamente la petición de adhesión al FLA de 2013 anunciada en los pasados días por el consejero de Hacienda del Gobierno regional, ya que facilitará que se puedan mantener periodos de pago más cortos a los proveedores de las Administraciones.
De igual manera, esperamos que en el próximo año se cumpla el compromiso anunciado por el ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, de cumplimiento de la Ley de Morosidad, por el cual todas las administraciones públicas pagarán en un máximo de 30 días sus facturas a los proveedores.
De otro lado, cabe valorar de forma muy positiva el comportamiento de la actividad económica en lo relativo a la internacionalización de nuestras empresas. Las pequeñas y medianas empresas de la región están haciendo sus deberes y realizando un esfuerzo muy importante en el campo de la internacionalización, buscando alternativas ante la situación de debilitamiento del mercado interior. Así se constata en los datos de comercio exterior de la región del periodo enero-octubre de 2012, que reflejan exportaciones por valor de 3.521 millones de euros, un 3,7%más que en el mismo periodo de 2011. Las importaciones han caído un 5,3%. El déficit comercial se reduce, ya que en 2012, de cada euro que importamos, exportamos 0,89 euros, por encima de la media nacional, y mejor que el dato 0,81 euros de 2011.
Además, la previsión es que a final de año se haya exportado por encima de los 4.000 millones de euros, siendo éste el récord histórico. Otro dato significativo es que son ya 3.665 empresas de Castilla-La Mancha las que exportan algún tipo de producto al exterior, un 15,4% más que en 2011, y un 29,45% más que en 2007. Estos datos constantan la proactividad y dinamismo de nuestras empresas en su búsqueda continua de nuevas oportunidades, en este caso en otros mercados.
En este año se han producido incrementos tributarios que han perjudicado la actividad empresarial de forma notable y han restado competitividad a nuestras empresas, como ha sido el incremento del IVA o las tasas, tanto autonómicas como municipales. Por otro lado, el coste de la energía, que ha crecido de forma importante a lo largo de 2012, ha sido un elemento añadido que sumado a los incrementos impositivos ha lastrado la actividad y frenado el desarrollo empresarial.
En definitiva, concluye un año muy complicado en lo económico, en el que se ha continuado con la destrucción de empresas y empleo y la financiación ha seguido cayendo de forma importante. Las perspectivas económicas de cara al próximo año 2013, por tanto, vislumbran una situación parecida a la de este año, ya que se espera que continuemos por la misma línea de contracción de la financiación. Lo que cabe esperar de cara al nuevo año 2013 es que las medidas de carácter estructural que se han empezado a acometer en Castilla-La Mancha y a nivel nacional puedan dejar sus efectos a partir del segundo semestre del ejercicio.