Los secretarios generales de las organizaciones empresariales castellano-manchegas se reunen para afrontar la crisis económica

El secretario general de la Confederación Regional de Empresarios, CECAM CEOE-Cepyme, Félix Peinado, y los cinco secretarios generales de las organizaciones empresariales provinciales acudían ayer en Madrid a una reunión convocada por CEOE, con el objetivo de analizar la situación económica actual y la negociación colectiva en España.

Por lo que respecta a la situación económica, se pudo constatar que no existen grandes diferencias entre lo que está sucediendo a nivel nacional, respecto de lo que acontece en nuestra comunidad autónoma, si bien en Castilla-La Mancha algunos indicadores económicos se amplifican, debido a la mayor dependencia de nuestra región del sector de la construcción e industrias derivadas. Se analizó asimismo la dramática situación que están atravesando la generalidad de los sectores, y cómo la crisis se ha ido extendiendo a todos y cada uno de ellos.

Por todo ello, las perspectivas de recuperación económica en España no son nada halagüeñas y se estima que podremos terminar el año 2009 con 4.200.000 desempleados, lo cual tendrá su lógica repercusión en los índices del paro en Castilla-La Mancha.

Las organizaciones empresariales estudiaron las distintas acciones que, tanto a nivel nacional como regional, vienen desarrollando en su apuesta decidida por afrontar la crisis, para ayudar a las empresas en esta difícil situación.

Así, se constató la necesidad de que se reactive la economía española, por un lado a través de una normalización del sistema financiero, de forma que exista una fluidez de crédito que llegue realmente a las empresas, especialmente pymes y autónomos, y por otro, reactivando la demanda interna. El endurecimiento actual de las condiciones financieras afecta a familias y empresas, lo que influye negativamente en el consumo.

Por otro lado, se analizó la situación de las relaciones laborales y de negociación colectiva, viéndose la imposibilidad que ha habido de suscribir el Acuerdo Marco de Negociación Colectiva con las organizaciones sindicales. La patronal insistió en la excepcionalidad de la situación económica actual, que no es proclive en ningún caso a posibles incrementos salariales, como los que siguen pidiendo los sindicatos. Cualquier incremento salarial significará una mayor destrucción de empresas y por tanto, de puestos de trabajo.

No obstante, las organizaciones empresariales mantenemos abiertas, tanto con el Gobierno como con las centrales sindicales, muchas líneas de negociación, por lo que confiamos que el diálogo social sea un instrumento más que ayude finalmente a la economía a salir de esta difícil situación.

Además, las organizaciones empresariales seguimos considerando absolutamente necesario llevar a cabo reformas estructurales en nuestra economía, que generen más competitividad entre nuestras empresas. Entre ellas es necesario acometer la reforma del sistema de relaciones laborales, que haga más flexible la organización del trabajo en las empresas.

Asimismo, las empresas manifiestan su preocupación por el alto grado de absentismo laboral y quieren proponer al Gobierno una serie de medidas dirigidas a atajar esta situación, que tiene una gran incidencia sobre los costes laborales de las empresas.

Otro aspecto en el que se está trabajando tiene que ver con la reducción de los trámites administrativos que soportan las empresas actualmente. En este sentido, CECAM ya hizo llegar a CEOE un amplio documento de medidas destinadas a reducir la carga administrativa de las empresas, tanto a nivel nacional como autonómico.

Por último, se constató que el principal problema que soportan hoy día las empresas es la falta de financiación de circulante, sumado al impago de las Administraciones públicas, sin que las medidas puestas en marcha para intentar trasladar liquidez al sistema financiero estén teniendo, hasta la fecha, ninguna repercusión real y positiva hacia las empresas.