El comercio de emisiones ya cuenta con una regulación

Cecam ayuda a las empresas de la región a cumplir con el Protocolo de Kioto.

La publicación, esta semana, de la Ley 1/2005 que regula el régimen del comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero, se inspira en uno de los tres mecanismo flexibles que existen, el del comercio de emisiones, para que las empresas de los sectores afectados por el Protocolo de Kioto cumplan con el compromiso asumido de reducir sus emisiones de CO2.

La Confederación Regional de Empresarios de Castilla-La Mancha, junto a sus organizaciones empresariales provinciales, continua informando y asesorando a las empresas afectadas, de todas las opciones y posibilidades que van surgiendo para poder cumplir este compromiso y contribuir así en el desarrollo sostenible.

Los Fondos de Carbono del Banco Mundial, que consisten en la compra de reducciones de emisiones de gases, poniendo en marcha con esa compra, un proyecto respetuoso con el medioambiente que es ejecutado en otro país, constituyen otra alternativa para las empresas de los sectores afectados. La puesta en funcionamiento de proyectos tales como la Energía renovable en países asiáticos o latinoamericanos, entre otros, suponen una posibilidad de obtención de bonos de derechos de emisión para las empresas afectadas por el Protocolo de Kioto.

El gran secreto de comprar carbono está en la financiación, ya que las empresas que participan en estos fondos lo hacen en partes proporcionales a la inversión realizada y, si bien, tienen una estructura legal similar a los fondos de inversión, no conllevan comisión. El mecanismo de flexibilidad por el que apuesta el Banco Mundial es el del desarrollo limpio, proyectos particulares que se aprueban en economías en desarrollo, con el objetivo principal de contribuir al crecimiento del país anfitrión del proyecto.

La Confederación Regional de Empresarios de Castilla-La Mancha confía en que la actuación conjunta de sectores empresariales, públicos y consumidores derive en el objetivo final por todos deseados sin que menoscabe el crecimiento productivo y tecnológico de las industrias y por ende el desarrollo económico de la región.