CECAM reclama medidas urgentes para retomar el crecimiento y la creación de puestos de trabajo

  • Categoría de la entrada:Empleo / NOTICIAS

El número de desempleados ha experimentado una vez más un notable incremento en Castilla-La Mancha en el mes de diciembre, situándose en un total de 188.150 parados, con lo que el número de desempleados crece en 2009 en 40.333 personas, un 27,29 por ciento más que en 2008, frente al 25,4 por ciento a nivel nacional, según los últimos datos hechos públicos por el Ministerio de Trabajo e Inmigración.

El incremento del número de desempleados en nuestra región durante el mes de diciembre se sitúa en 6.467 personas, lo que supone un crecimiento de un 3,56 por ciento respecto al mes anterior.

Tradicionalmente, el mes de diciembre suele comportarse de forma negativa en términos de empleo; sin embargo, observando por sectores los resultados del paro correspondientes a este mes se aprecia que, mientras en Agricultura y en el colectivo Sin Empleo Anterior se produce una disminución en el número de personas desempleadas respecto al mes de noviembre en 193 y 356 respectivamente, los tres sectores productivos restantes han experimentado un incremento en el número de desempleados.

Especialmente, es de destacar el elevado incremento del número de parados en el sector de la Construcción, donde se registran 5.656 parados más, seguido del sector de Industria, con 721 nuevos desempleados, el sector Servicios, que sube en 639 personas.

La Confederación Regional de Empresarios de Castilla-La Mancha (CECAM CEOE-CEPYME) apunta que los datos de desempleados en este mes de diciembre responden a las previsiones, siendo reflejo de la situación económica que estamos viviendo. Ante esta situación, muestra de nuevo su preocupación por la crítica situación que atraviesa el tejido empresarial regional de cara a 2010, siendo imprescindible reclamar la adopción urgente de medidas destinadas a retomar la senda de crecimiento y creación de empleo en nuestra comunidad autónoma.

El comienzo de año plantea a nuestras empresas una angustiosa perspectiva, que sólo podrá ser afrontada si se pone solución inmediata a sus demandas, principales causas de la crisis económica, como son la falta de financiación, la demora en los pagos que reciben por parte de las Administraciones Públicas, el aumento de la morosidad o la caída de las ventas y la contracción de la demanda interna.