Los datos hechos públicos hoy por el Instituto Nacional de Empleo (INE) no hacen más que corroborar la mala situación por la que atraviesa el mercado laboral en Castilla-La Mancha, como consecuencia, por un lado, de la falta de financiación de las empresas y por otro, de una disminución del consumo.
El desempleo, en términos absolutos, ha crecido en Castilla-La Mancha en 8.852 personas, de las cuales 4.920 son hombres y 3.460 son mujeres, alcanzando ya la cifra en términos absolutos de 164.532 personas paradas. En términos relativos el incremento se cifra, con respecto al mes anterior, en un 5,69 por ciento, y el interanual en el 55,93 por ciento, lo que equivale a 59.013 personas más que el año anterior en este mismo mes.
Por sectores, el más afectado es el de Servicios, con 4.410 parados más, seguido de Construcción, con 1.582, Agricultura, con 1.165 e Industria, con 1.050.
Como ya viene señalando la Confederación Regional de Empresarios de Castilla-La Mancha (CECAM CEOE-CEPYME) meses atrás, esta situación es consecuencia, fundamentalmente, de la falta de financiación que tienen las empresas, especialmente para el circulante. Una situación que está estrangulando el funcionamiento ordinario de las empresas castellano-manchegas, lo que puede poner en serio riesgo la pervivencia de muchas de ellas, a pesar de ser viables.
Desde CECAM entendemos que si las medidas puestas en marcha por el Gobierno central fueran más dinámicas, éstas redundarían en un claro desahogo en la actividad productiva de las empresas, lo que necesariamente implicaría una menor destrucción de empleo. Es necesario recordar que los datos del incremento de las cifras del paro reflejan a su vez el cierre de numerosas empresas. Sólo en el mes de enero se dieron de baja en Castilla-La Mancha un total de 3.178 autónomos, y en el mes de diciembre fueron 2.431, por lo que todo hace pensar que, si este porcentaje continúa en esta escalada ascendente, nos podemos encontrar con un mayor número de empresas cerradas al término del mes de febrero, aunque no se disponga de cifras oficiales.
Desde esta Confederación seguimos sosteniendo que la Administración central tiene que poner todos los medios a su alcance para resolver la situación financiera de las empresas, a lo que debe sumarse la actuación de la Administración autonómica, ya que la regulación establecida al inicio del ejercicio para financiación de las empresas ha resultado ser de todo punto insuficiente, por lo que debe seguir posibilitando nuevas medidas.
Igualmente, dada la situación actual en la que nos encontramos de inicio de negociación colectiva, o en su caso, de revisiones salariales, CECAM vuelve a requerir a los sindicatos que hagan un serio ejercicio de reflexión, de tal forma que dichas revisiones salariales se realicen con vistas a la situación económica actual y no con arreglo al momento en que fueron pactadas, en un contexto económico totalmente distinto al actual. De la misma forma, en la negociación colectiva que empieza se deben dar necesariamente pasos decisivos tendentes a flexibilizar el mercado laboral.