Los datos del Índice de Precios de Consumo (IPC), publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE), siguen siendo negativos al término del mes de mayo, por cuanto no se ha producido el repunte habitual en los precios de este período previo a las vacaciones y la época estival, sino que sectores tan importantes como Ocio y cultura y Hoteles, cafés y restaurantes experimentan una variación negativa de los precios, con caídas del 1,5 por ciento y el 0,1 por ciento, respectivamente. Una tendencia similar experimenta el sector de Alimentos y Bebidas no alcohólicas, que cae también en un 0,7 por ciento.
En cuanto a los sectores que han incrementado su precio en este mes de mayo, destaca el sector de Vestido y calzado, que registra un crecimiento de casi un punto y medio, con lo que minimiza las caídas de meses anteriores, dejándolo en un descenso de más de 3 puntos en lo que va de año.
Por otro lado, cabe destacar el incremento de los precios en el sector transporte, debido a la recuperación de los valores de su materia prima, el petróleo. Un hecho que tampoco es positivo para España, ya que se debe, por un lado, a un recorte de la producción de los países exportadores y, por otro, a la recuperación económica que experimentan ya algunos países, entre los que no nos encontramos, pero que sí repercute para nosotros en un incremento en el coste del crudo.
A la luz de los datos expuestos inicialmente, desde CECAM se analiza la situación con preocupación, ya que es la constatación de la grave situación que atraviesa nuestra economía, debido a una congelación de la demanda interna, principal motor de la economía castellano-manchega y nacional, motivada a su vez por la falta de confianza por parte de los consumidores, debido a la actual crisis económica. A lo que se suma la falta de financiación de circulante por parte de las entidades financieras que sufren nuestras empresas.
Por ello, desde esta Confederación esperamos que se adopten, con la mayor urgencia posible, las medidas necesarias que permitan la recuperación de la confianza de los consumidores.
Al mismo tiempo, y respaldados por estos datos, pedimos un ejercicio de responsabilidad que lleve a una moderación en los planteamientos realizados por las patronales sindicales en torno a los incrementos salariales, con el objetivo final del mantenimiento del empleo en nuestra región.