Cecam estudia las necesidades formativas de cuatro sectores productivos de Castilla-La Mancha

  • Categoría de la entrada:Formación / NOTICIAS

Comercio, Textil, piel y cuero, Industrias Alimentarias, y Madera y corcho serán los sectores objeto de estudio

La Confederación Regional de Empresarios de Castilla-La Mancha (CECAM CEOE-CEPYME Castilla-La Mancha), está realizando un Estudio sobre las Necesidades Formativas en el ámbito de Castilla-La Mancha, dentro del marco de Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la Formación de la Consejería de Trabajo y Empleo.

El proyecto pretende, tras la recopilación de la información correspondiente, prever los cambios económicos y tecnológicos que se puedan llegar a producir en el seno del tejido productivo de los sectores objeto de estudio, analizar a continuación las repercusiones que estos cambios tienen en las empresas ante los nuevos retos de producción y competitividad, y posteriormente diseñar una oferta formativa que se ajuste lo más posible a las necesidades reales.

Entre todos los sectores productivos existentes en la región, el Departamento de Formación de CECAM, ha seleccionado aquellos que mayores dificultades tienen actualmente y para los que la formación constituye una herramienta primordial para hacer frente a su situación actual. Estos sectores objeto de estudio son: Comercio, Textil, piel y cuero, Industrias Alimentarias, y Madera y corcho.

La formación continua y el recualificación de los recursos humanos constituye un valor añadido para las empresas, pero es necesario que la formación se adapte a las necesidades reales del tejido productivo. Por eso, CECAM ve necesario detectar las necesidades de formación para posteriormente diseñar y proporcionar la oferta formativa lo más ajustada a la realidad.

El procedimiento que se va a llevar a cabo para la elaboración del Estudio consistirá en la realización de encuestas a responsables de empresa y a representantes de los trabajadores, además de entrevistas en profundidad a expertos y profesionales en materia de Formación en su más amplio sentido.

El informe final estará preparado para los últimos meses del año, lo que permitirá utilizar la información y los resultados obtenidos para la elaboración de programas y acciones formativas, que imparten a lo largo del año las organizaciones empresariales provinciales, adecuando lo máximo posible la oferta a la demanda detectada.