La Asociación de Empresas Forestales de Castilla-La Mancha, ASEFCAM, quiere hacer publicas las actividades de quema de los residuos forestales generados por los trabajos de prevención de incendios forestales que se están llevando a cabo en los montes de nuestra Comunidad por parte de la empresa pública GEACAM, los cuales se han iniciado ya en las diferentes provincias según las informaciones recibidas por ASEFCAM.
Hemos pasado del 30 de septiembre, fecha en la que aún estábamos en época de alto riesgo de incendios forestales y estaban prohibidas todas las actividades que pudieran originar un incendio, a la situación de que el personal encargado de la extinción de incendios de nuestra Comunidad y que tan buena labor realizan en esta actividad, han pasado a realizar las labores de prevención y entre estas a la de la quema de los residuos forestales.
También queremos manifestar la disparidad de criterio por parte de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente , dado esta autorizando a esta empresa pública a la eliminación de residuos mediante la quema y en los condicionados técnicos de las líneas de ayudas de tratamientos preventivos contra incendios de esta misma Consejería impone la eliminación de estos mediante trituración de los mismos.
ASEFCAM, ha recibido denuncias de parte de nuestros asociados y otros colectivos de que ya en los primeros días de estos trabajos, se han producido numerosos conatos de incendios debido a estas actuaciones que han dado lugar en algunos casos a la necesidad de la utilización de medios aéreos, así como motobombas y otros medios para su extinción.
Estas actuaciones ya se han revelado por parte de ASEFCAM recientemente, debido a los grandes perjuicios que en nuestra opinión se pueden producir y que son los siguientes:
1.- Las grandes emisiones de CO2 a la atmósfera, debido que según los datos de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, el paso año se trataron 27.000 has. que con unas 30 Tm. de residuos por hectárea nos dan la cantidad de más de 800.000 Tm. de residuos a quemar, con sus grandes emisiones de CO2
2.- El peligro en que se ponen nuestros montes con la realización de estas actividades de quema, tal y como ya hemos mencionado anteriormente con menos de un mes desde el inicio de estas actuaciones ya se han producido numerosos conatos de incendios como consecuencia de estos trabajos.
3.- El agravio comparativo con los particulares y empresas privadas, ya que en los condicionados técnicos de trabajos similares que debemos realizar, es obligatorio la eliminación de residuos mediante su trituración ó retirada del monte, estando prohibida la quema y solamente se puede emplear este método en los casos en que se puedan justificar las causas que técnicamente hacen inviable la trituración de los residuos, y previa autorización de esta por los técnicos de las Delegaciones de Agricultura y Medio Ambiente de cada una de las provincias, circunstancia esta que en el caso de GEACAM, según las informaciones recibidas por ASEFCAM, no se producen.
4.- Según las informaciones recibidas por ASEFCAM, el empleo de esta practica para la eliminación de residuos, se debe únicamente a limitaciones presupuestarias de GEACAM, dado que en años anteriores la eliminación de los residuos se realizaba mediante trituración de los mismos y la mayor parte de las superficies tratadas y se sacaban a licitación entre las empresas de las deferentes provincias de nuestra comunidad, teniendo previsto para la presente campaña limitar a el gasto en este sentido, con la justificación de que como los salarios del personal contratado por GEACAM se debe pagar, realicen una tarea u otra con esta actividad se ahorran el gasto de las contratas de los triturados, sin tener en cuenta el perjuicio que ocasionan a las empresas que tradicionalmente realizaban estos trabajos.
5.- Haciendo una valoración de las cantidades ahorradas por GEACAM, (se pueden estimar en un millón de euros), y teniendo en cuenta los rendimientos medios de las labores de quema que lógicamente van a incrementar los jornales necesarios por hectárea para la realización del tratamiento preventivo contra incendios completo, (se pueden estimar en un 25%, según datos de rendimientos de tarifas oficiales), con lo que en el caso de obtener los mismos rendimientos que en pasado año , no lleva a deducir que en la campaña 2011 se dejaran de tratar unas 6.250 hectáreas, que con el coste medio de la hectárea tratada en el año 2010 (unos 3.000 euros hectárea) nos llevaría a un coste de casi 19 millones de euros.
En resumen podemos decir que con estas actuaciones:
1.- Se esta exponiendo a nuestros montes a un riesgo innecesario, por un tema económico.
2.- Se esta produciendo unas grandes emisiones de CO2 totalmente evitables.
3.- Se esta dejando de tratar una parte importante de nuestros montes con el correspondiente mayor riesgo de incendios cara a los periodos críticos,
4.- Se esta dejando sin trabajo a una serie de empresas de nuestra Comunidad.
5.- Se esta produciendo un agravio comparativo entre Geacam, los particulares y las demás empresas de esta Comunidad por parte de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente.