
TIEMPO DE LECTURA:
2 min.
COMPARTIR:
Desde la Confederación Regional de Empresarios de Castilla-La Mancha, CECAM CEOE-CEPYME C-LM, analizamos los datos del paro del mes de abril, que reflejan un descenso en 2.116 desempleados en nuestra región, desde la “extrema cautela y prudencia” ante la futura evolución de la economía y el empleo, que se verá condicionada por la marcha de la pandemia.
En respuesta a preguntas de los medios de comunicación, el secretario general de CECAM, Félix Peinado, ha señalado que hay que ser prudentes a la hora de valorar este descenso, ya que “en el análisis interanual de los datos, se compara este mes de abril con el del año 2020, que fue el peor mes de la pandemia, donde toda la actividad económica estaba prácticamente paralizada y el empleo prácticamente congelado”.
Y desde el punto de vista de la variación mensual de los datos del paro, “se compara con el mes de marzo, donde se dan dos circunstancias importantes a destacar: La primera, que el mes de abril es un mes tradicionalmente muy positivo en términos de creación de empleo, sobre todo en el sector servicios; y la segunda, la flexibilización de las medidas restrictivas y limitativas tomadas por las autoridades sanitarias con motivo de la cuarta ola, lo que ha supuesto lógicamente una ligera reactivación en ese momento del sector hostelero y comercial dentro del sector servicios, que es el que ha tenido el mayor peso en la creación de empleo en este mes”.
El secretario general de CECAM ha recordado que, a pesar de este descenso en los datos del paro, “seguimos teniendo una importante espada de Damocles sobre nuestras cabezas, que son los ERTE”. En este sentido, ha señalado que “en Castilla-La Mancha tenemos 12.600 trabajadores en ERTE en este momento, y en el mes de abril esta cifra solo se ha reducido en 2.000 trabajadores, con lo cual seguimos teniendo una lógica preocupación por estas empresas y por estos empleos, y por lo que va a suceder en el futuro”.
Por tanto, añadía Félix Peinado, “es lógico pedir que la iniciativa de los ERTE se prorrogue en el tiempo más allá del 31 de mayo como está actualmente previsto hasta final de año y de la misma manera el resto de medidas de apoyo a pymes, sobre todo las referidas a los autónomos”. Al mismo tiempo, apuntaba que la recuperación de la actividad económica y del empleo estará muy vinculada a la recuperación desde el punto de vista sanitario y por consiguiente, en la medida en que se agilice el proceso de vacunación y esto tenga un efecto positivo sanitario, sus efectos se trasladarán a la creación de empleo en los próximos meses.