TIEMPO DE LECTURA:
2 min.
COMPARTIR:
La Confederación Regional de Empresarios de Castilla-La Mancha, CECAM CEOE-CEPYME Castilla-La Mancha, valora de forma muy negativa los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondientes al primer trimestre del año, publicados hoy, que “son resultado de la absoluta paralización de las actividades que se produjo como consecuencia de la declaración de estado de alarma producido por la crisis del coronavirus y que todavía en la mayoría de sectores y actividades productivas de nuestra región y nuestro país continúa en vigor”.
El secretario general de CECAM, Félix Peinado, ha señalado en este sentido que, “desgraciadamente, hay que decir que los datos que corresponden al mes de marzo son solo la punta del iceberg de unos datos que pueden empeorar drásticamente en las próximas semanas y meses, de no tomarse medidas contundentes para atajar la sangría de desaparición de empresas que puede producirse en las próximas semanas, si no se apoya claramente a las empresas, fundamentalmente a las pymes y a los autónomos”.
En relación a estas medidas reclamadas por las empresas para que la situación no empeore en los próximos meses, el secretario general de CECAM ha apuntado que lo que necesitan las empresas en estos momentos es, por un lado, la prolongación de los ERTEs por fuerza mayor, “que están protegiendo aproximadamente a unos 80.000 trabajadores y unas 19.000 empresas en Castilla-La Mancha, para que se prolongue su vigencia más allá de la declaración del estado de alarma, de manera que aquellos sectores que ya sabemos positivamente que no van a poder recuperar su actividad con normalidad una vez que termine el estado de alarma, puedan verse protegidos por un sistema que protege a las prestaciones de los trabajadores y que protege también el mantenimiento y la pervivencia de las empresas, como se está demostrando”.
Por otro lado, añadía Félix Peinado, las empresas “necesitan que exista una hoja de ruta clara, una predecibilidad sobre en qué momento las distintas empresas, actividades, sectores productivos, van a poder recuperar su actividad, y en qué condiciones, de manera que las empresas puedan hacer sus previsiones financieras, de recursos humanos, etc. y puedan adecuar sus planteamientos a una situación certera y real y no como están en estos momentos, presas de una constante incertidumbre e improvisación”.
Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre de 2020 publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE) reflejan un aumento de 13.500 personas desempleadas en nuestra región respecto al trimestre anterior, un 8,25 por ciento, situando la cifra total de desempleados en 177.100 personas en nuestra región. En términos interanuales, el aumento del paro ascendió en 22.200 personas más, lo que supone un 14,32 por ciento más respecto al mismo trimestre del año anterior.