CECAM reclama la continuación de los ERTE por fuerza mayor tras la finalización del Estado de Alarma

  • Categoría de la entrada:Laboral / NOTICIAS

TIEMPO DE LECTURA:

2 min.

COMPARTIR:

El secretario general de CECAM, Félix Peinado, ha destacado esta mañana la petición trasladada por las Organizaciones empresariales al Gobierno de España de prolongar los ERTE por fuerza mayor más allá de la finalización de la declaración del Estado de Alarma, para evitar la desaparición de un mayor número de empresas y autónomos en nuestro país y con ello, una mayor destrucción de empleo.

En declaraciones a los medios de comunicación para valorar los datos del paro del mes de mayo, el secretario general de CECAM ha señalado que estos datos “reflejan una leve caída del desempleo durante este mes, consecuencia de la ligera recuperación de la actividad que se ha producido en sectores económicos muy concretos”. Entre estos sectores, destacaba, se encuentran “el sector de la construcción, que ha reanudado progresivamente la actividad en estas últimas semanas tras el periodo de paralización que tuvo en el mes de abril, que ha supuesto la reactivación de los contratos temporales por obra o servicio”.

Junto al sector de la construcción, otro sector que ha reactivado el empleo “ha sido el sector de agricultura, debido a sus campañas estacionales”. Sin embargo, añadía Félix Peinado, “otros muchos sectores, entre los que se encuentran el comercio y sobre todo el turismo, no han podido recuperar su actividad en el mes de mayo”.

En este sentido, enfatizaba el secretario general de CECAM, “nos preocupa que si no prorrogan los ERTE por fuerza mayor más allá del final del mes de junio, estas empresas deban finalmente convertir estos ERTE en despido para poder subsistir, o sencillamente que estas empresas no puedan sobrevivir”.

Por este motivo, apuntaba, “las Organizaciones empresariales estamos reclamando al Gobierno de España la continuación de los ERTE por fuerza mayor más allá de la finalización de la declaración del Estado de Alarma”. Se trata de un mecanismo que está funcionando, gracias al acuerdo alcanzado a nivel nacional entre las organizaciones empresariales y sindicales con el Gobierno, como un muro de contención contra el desempleo y una garantía de supervivencia, en el futuro, para un gran número de empresas que, de lo contrario, están destinadas a la desaparición.