TIEMPO DE LECTURA:
2 min.
COMPARTIR:
Los datos del paro del mes de abril, hechos públicos hoy por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, reflejan un aumento en nuestra región de 11.007 nuevas personas desempleadas respecto al mes anterior, un 5,85 por ciento, situando la cifra total en 199.019 personas. La tasa interanual recoge que hay 28.833 parados más que en el mes de abril de 2019, casi un 17 por ciento más.
Si bien el mes de abril suele ser un mes tradicionalmente positivo en términos de creación de empleo, como consecuencia de los efectos positivos de las contrataciones durante la Semana Santa, en esta ocasión, los datos del paro están marcados de forma negativa por la situación actual que atraviesa nuestro país.
El secretario general de CECAM, Félix Peinado, en declaraciones a los medios de comunicación, ha señalado esta mañana que “las circunstancias de la declaración del estado de alarma y paralización de actividades como consecuencia de la pandemia del coronavirus, ha provocado que este crecimiento de la contratación y del empleo no se haya producido sino que, al contrario, continuando la tendencia iniciada del mes de marzo de crecimiento de la tasa de desempleo, esta tendencia continúe en el mes de abril, aunque un poco aminorada en Castilla-La Mancha respecto del mes de marzo”.
El secretario general de CECAM añadía que “los datos, siendo negativos, podrían ser peores si tuviésemos en cuenta la cantidad de trabajadores y de empresas que se encuentran sujetos a ERTEs de fuerza mayor en estos momentos” (más de 83.000 trabajadores y 19.000 empresas) y resaltaba que este mecanismo “está sirviendo, gracias al acuerdo que alcanzamos a nivel nacional las organizaciones empresariales y sindicales con el Gobierno, como un auténtico muro de contención contra el desempleo y un soporte fundamental para la continuación, en el futuro, de la actividad de las empresas que se ven sujetas a los ERTEs por fuerza mayor”.
En ese sentido, destacaba que “las Organizaciones empresariales estamos demandando al Gobierno de forma insistente durante las últimas semanas la prolongación de los ERTEs por fuerza mayor más allá del periodo de declaración del estado de alarma”, ya que las actividades económicas y empresariales no se van a poder reanudar con normalidad en la gran mayoría de sectores, y por tanto, “lo que es necesario es que los ERTEs por fuerza mayor puedan seguir sirviendo para una garantía de supervivencia para las empresas y para que los datos de desempleo de marzo y abril no se conviertan en desempleo estructural a largo plazo en las próximas semanas y meses”.