El Presidente de la Confederación Regional de Empresarios de Castilla-La Mancha, CECAM CEOE-CEPYME, Ángel Nicolás y los Secretarios Generales de las centrales sindicales CC.OO. y UGT, José Luis Gil y Carlos Pedrosa, respectivamente, han mantenido una reunión en el día de hoy encabezando las delegaciones de sus respectivas organizaciones, en la sede de la Confederación regional, en Toledo.
El encuentro, tenía por objeto analizar las propuestas de trabajo de cara a las próximas elecciones autonómicas, para impulsar una política industrial en la región que promueva la actividad empresarial y favorezca el desarrollo económico y el empleo. En el mismo se puso de manifiesto la coincidencia de las tres Organizaciones en la importancia de la industria como elemento estratégico para un cambio de modelo productivo y como base para garantizar una recuperación sostenible y significativa de nuestra economía y del empleo.
De esta forma, los miembros de la reunión comparten en sus propuestas diversas medidas estratégicas para el desarrollo industrial en el ámbito de la comunidad autónoma, como son, entre otras:
Aquéllas relacionadas con el ámbito de la financiación: Incidir en la creación de instrumentos financieros alternativos al crédito bancario; fomentar convenios con las entidades financieras; establecer una colaboración con entidades de garantía recíproca con el fin de facilitar la concesión de avales para proyectos de expansión, internacionalización e innovación, entre otras cuestiones.
En materia de innovación, se considera necesario aumentar el apoyo a la innovación del tejido empresarial de la región: Entre otras medidas, dando un fuerte impulso a la inversión pública en I+D+i, con una planificación presupuestaria específica; la transferencia del conocimiento, la debida coordinación y participación en el sistema de ciencia y tecnología de la Comunidad; formación para directivos y técnicos de pymes en gestión de I+D y de innovación; y ayudar y acompañar a las empresas de la región a participar en proyectos nacionales y europeos de innovación.
Otro aspecto destacado por las tres Organizaciones son las líneas de actuación dirigidas a una mejora de la cualificación del capital humano, ajustando la oferta de formación a las necesidades reales del mercado productivo, potenciando la relación entre Universidad y empresa, y estableciendo un sistema de Formación Profesional Dual con las debidas garantías, que amplíe la oferta formativa y permita el conocimiento y posterior incorporación de este sistema por parte de las empresas, entre otras medidas.
Por otra parte la mejora de las infraestructuras y el entorno industrial con especial atención a las redes de comunicación, la extensión de la banda ancha o la reducción de los precios de la energía son claves en la configuración de los costes de producción y por tanto en la mejora de la competitividad de las empresas.
En el contexto económico actual, competitividad y empleo de calidad van de la mano. En este sentido, todas aquellas medidas destinadas a fortalecer la competitividad de nuestras empresas, cobran cada vez una importancia mayor, para conseguir un mayor crecimiento económico, mejorando las condiciones para las empresas y favoreciendo así la creación de empleo y la calidad del mismo.
Por este motivo, y sin menoscabo de la trascendental aportación que sectores como el de servicios viene realizando a la economía de Castilla-La Mancha, -particularmente ahora que se aprecia una cierta recuperación del consumo-, tanto desde CECAM como CCOO y UGT comparten la idea de que, para que la economía esté dotada de una mayor solidez, hay que apostar por una industria fuerte y consolidada en la región.
Como ejemplo de dicha solidez, cabe destacar que el sector agroalimentario regional, como una de las principales industrias de Castilla-La Mancha, ha tenido un comportamiento positivo durante estos últimos años, teniendo capacidad para apoyar su actividad en la exportación. En ese sentido, es importante que se produzca un crecimiento del sector industrial en la Comunidad Autónoma, que tenga oportunidad de innovar y de internacionalizarse.
Dentro del contexto habitual de interlocución que mantienen las Organizaciones empresariales y centrales sindicales, el análisis de las distintas aportaciones de las partes pretende contribuir a definir una visión global del marco económico en nuestra región, en aras de encontrar puntos de encuentro que favorezcan el crecimiento económico, la mayor competitividad del tejido empresarial de Castilla-La Mancha, y la mejora de las relaciones laborales y el empleo.
En estos momentos cobra especial importancia la contribución del diálogo social y su extensión al ámbito tripartito para mediante la traslación de estas y otras propuestas al ámbito gubernamental se pueda poner en valor la concertación como expresión de una forma de gobierno con la participación de los agentes sociales. Pero sin duda, también como contribución a un clima laboral que coadyuve a la solución de los problemas económicos y sociales derivados de la crisis económica en nuestra comunidad autónoma y que estos puedan encarar una senda de solución.