CECAM aprueba un documento con las propuestas empresariales para la transformación de la economía de Castilla-La Mancha

TIEMPO DE LECTURA:

3 min.

COMPARTIR:

La Confederación Regional de Empresarios de Castilla-La Mancha (CECAM CEOE-CEPYME) ha celebrado esta mañana una reunión de su Junta Directiva en Tarancón (Cuenca), con motivo del desarrollo de FERACAM en esta ciudad.

En el trascurso de la reunión, los miembros de la Junta Directiva de CECAM han aprobado el documento “Propuestas empresariales para la transformación de nuestra economía”, elaborado por la Confederación regional, donde se recoge el análisis detallado de más de 300 medidas, en diferentes ámbitos económicos y sectores de actividad, de cara a las próximas elecciones autonómicas de mayo, con el objetivo de aportar soluciones que, desde la perspectiva empresarial, permitan afrontar los desafíos a los que se enfrentará la economía castellano manchega en el futuro.

De esta forma, el informe se estructura en torno a diversos ejes, donde se engloban todas las propuestas y líneas de actuación, como son: Diálogo social; fiscalidad; entorno normativo; mercado laboral, formación y relaciones laborales; competitividad; autónomos; transformación digital e innovación; desarrollo económico sostenible; fondos europeos; agricultura, agua y desarrollo rural; infraestructuras; financiación, entre otros.  

Entre las principales demandas recogidas por los empresarios en este documento, destacan las siguientes:

  • Refuerzo del diálogo social, realizando una apuesta decidida que vaya más allá del voluntarismo de cada momento, reconozca el valor del diálogo social y de los acuerdos sociales y de continuidad en el tiempo de forma permanente, permitiendo que se siga avanzando en este activo tan importante para la región, dotando al diálogo bilateral y tripartito de la máxima calidad.
  • Reducir la tributación. Establecer una fiscalidad favorable para la inversión. No crear nuevas figuras impositivas y reducir la carga fiscal existente con el objetivo de generar riqueza y empleo.
  • Entorno normativo favorable. Establecer un plan de simplificación administrativa que promueva la eficiencia normativa que conlleve a su racionalización, suprimiendo duplicidades, evitando cargas innecesarias a la actividad productiva de las pymes.
  • Mercado laboral, Formación y Relaciones Laborales. En materia de formación, promover una formación profesional adaptada a las necesidades de las empresas y a las demandas reales de cualificación, así como fomentar la contratación indefinida, con especial incidencia en los jóvenes desempleados de nuestra región.
  • Competitividad empresarial. Incrementar la competitividad de las empresas a través del apoyo a la modernización de los sectores productivos de Castilla-La Mancha, poniendo especial énfasis en los sectores con mayor peso específico en nuestra economía.
  • Autónomos. Establecimiento de medidas concretas para la consolidación, desarrollo y competitividad de los autónomos mediante un Plan integral de apoyo, así como fomentar la cultura emprendedora desde las fases educativas.
  • Transformación digital e innovación. Estableciendo un Plan Integral de Digitalización para las empresas. Además, una fiscalidad favorable para la inversión en innovación. Favorecer la compra pública innovadora e incrementar el número de empresas innovadoras en Castilla-La Mancha.
  • Desarrollo Económico Sostenible. Promover el desarrollo de una economía sostenible, a través de incentivos de tipo fiscal, entre otros, que faciliten a las empresas transitar hacia modelos sostenibles, y no a través del incremento de impuestos.
  • Fondos Europeos. Es necesario que las cantidades destinadas para las empresas pueden ser ejecutadas al cien por cien y que los fondos actualmente disponibles (Next Generation) lleguen realmente a las pymes y autónomos de nuestra región.
  • Inversión en Infraestructuras. La inversión en infraestructuras es uno de los aspectos más importantes en las políticas de desarrollo de un territorio, ya que contribuye a un mejor desarrollo socio-económico de nuestra región.
  • Financiación. Es necesario facilitar el acceso crédito no bancario al tejido productivo de Castilla-La Mancha, para que puedan realizar actuaciones a corto plazo para su circulante, como a medio y largo plazo en inversiones.

La elaboración de este documento de propuestas se enmarca dentro del compromiso permanente de la Confederación Regional de Empresarios con el desarrollo socio económico regional, donde las Organizaciones empresariales asumimos nuevamente nuestra responsabilidad, en el análisis de la situación económica actual y la elaboración de nuevas propuestas y soluciones que contribuyan al crecimiento económico y social de nuestro territorio.

CECAM, tal y como ha hecho en ocasiones anteriores, va a hacer llegar el documento a las principales fuerzas políticas de nuestra región, con el objetivo de que se lleven a efecto el mayor número de medidas planteadas, contribuyendo así a dar solución a los principales problemas que afectan a las pequeñas y medianas empresas de Castilla-La Mancha.