CEAT Castilla-La Mancha: «Son unas ayudas necesarias, pero llegan tarde y son insuficientes

TIEMPO DE LECTURA:

2 min.

COMPARTIR:

La Federación Intersectorial de Autónomos de Castilla-La Mancha, CEAT Castilla-La Mancha, afirma que “las ayudas directas, que han sido reclamadas de forma reiterada desde CEAT Castilla-La Mancha, son necesarias pero llegan tarde y son insuficientes”, en relación al Real Decreto-ley 5/2021, de 12 de marzo, de medidas extraordinarias de apoyo a la solvencia empresarial en respuesta a la pandemia del Covid-19, que contempla 11.000 millones de euros, de los que 7.000 millones se destinarán a ayudas directas.

A la espera de que sean publicadas por las Comunidades Autónomas, el presidente de CEAT Castilla-La Mancha, Ángel López, recuerda que “los autónomos han tenido que esperar un año de pandemia y tres olas de contagios para que el Gobierno pusiera en marcha estas ayudas directas, reclamadas insistentemente por CEAT Castilla-La Mancha”.

En este sentido, Ángel López destaca la situación crítica en la que se encuentran muchos autónomos de la región, que “llevan un año sometidos a medidas de cierre y a constantes restricciones a su actividad empresarial, por lo que para muchos autónomos estas ayudas no han llegado a tiempo”. Hay que recordar que en Castilla-La Mancha más de 70.000 autónomos se acogieron a la prestación extraordinaria por cese de actividad, al haber tenido que cerrar totalmente sus negocios o haber incurrido en pérdidas superiores al 50 por ciento. Por este motivo, estas ayudas debían haberse puesto en marcha muchos meses antes.

Por otro lado, desde CEAT Castilla-La Mancha se quiere llamar la atención sobre el hecho de que el Real Decreto-ley deja fuera de las ayudas a algunos sectores que se han visto seriamente perjudicados por la crisis, como por ejemplo el sector de peluquerías y centros de estética.

Como ha venido reclamando CEAT Castilla-La Mancha desde hace meses, este tipo de ayudas son imprescindibles para dar un respiro a los autónomos, “que han visto cómo se desplomaban sus ingresos, mientras tenían que seguir haciendo frente a sus costes ordinarios”. No obstante, “los fondos puestos a disposición se muestran insuficientes para el enorme impacto que ha tenido la crisis sanitaria en la actividad empresarial, y que continúa dándose”.